
La novela Las chicas doradas, de Manuel Soriano, ganó el Premio Onetti en 2023, otro galardón para un autor que los cosecha desde hace tiempo. Además, Soriano estrenó como director y guionista en la serie Ángel. En este texto, Eduardo Aguirre repasa la potencia expansiva de un autor que pisa de los dos lados del charco y que se da el gusto de ser irreverente con todas las credenciales.

Empezá a leer Gurisas chicas, de Dani Olivar, novedad de Criatura Editora que pronto estará en librerías. Este coming of age ofrece el relato en primera persona de Anita, quien recuerda su infancia con la madre y el padrastro, y cómo la mandaron a «ayudar» a la casa de los tíos cuando llegó la adolescencia. Gurisas chicas es una historia de frontera, no solo entre dos países, sino también entre dos momentos de la vida, entre un lado y el otro de la sociedad.

Celebramos la llegada de Negro tal vez (Sexto Piso, 2024), libro de cuentos del escritor húngaro Attila Veres. Según Emmanuel, Veres «demuestra con creces en estos relatos que es un autor con una capacidad alucinante para la creación de mundos extremos y oscuros que, a pesar de lo hiperbólico de los procedimientos estéticos que los construyen, no dejan de parecerse al nuestro». Y da razones para considerar que a literatura weird es la que mejor retrata nuestros tiempos.

Varias escritoras nos cuentan qué libro fue fundamental en la construcción de sus propias maternidades. Para el Día de la Madre, lecturas que informan ese proceso para toda la vida, parafraseando a Rachel Cusk, en el que hay oscilaciones, descubrimientos, alegrías y frustraciones. Desde el lado de ellas, las madres, en sus tantas variantes.

Una puesta en diálogo entre tres libros de fotografía que giran alrededor de ciudades latinoamericanas: Fotografías de Brasil, de Marc Ferrez, Metrópolis, de Adriana Lestido, y Montevideo, de Ann-Christine Wöhrl. Estas propuestas de Ediciones Larivière «componen, en conjunto, un paisaje visual que permite pensar el devenir de esas tres ciudades latinoamericanas, no solo como espacios físicos sino como escenarios simbólicos de identidad, memoria y experiencia».

Se sabe que algunos frutos convivieron con los dinosaurios. Casi todos cambiaron de forma y de color, y muchos están siendo modificados para sobrevivir o recuperar su sabor. De la uva al mango, de la cereza a la chirimoya, en Frutologías (Taurus, 2024) el periodista argentino Federico Kukso les saca el jugo a todos ellos. Migración, implicancias, patentes, leyendas y disputas en torno a estos seductores alimentos.


La Feria del Libro de Buenos Aires, aunque los libros estén caros y el contexto sea complejo, sigue siendo el encuentro obligado del mundo editorial. Además, en 2025 Uruguay sorprendió con un stand guiado por la idea de «Cartografías literarias» en el que revisita La vida breve, de Juan Carlos Onetti, y la relaciona con obras contemporáneas. Una guía para quienes crucen el charco los días que vienen y visiten la Feria, que va hasta el 12 de mayo.

Llenos de deseo, dolor, lujuria, deformidad y desparpajo, los cuerpos, construidos de manera magistral, juegan un papel fundante en las novelas de Aurora Venturini. José empieza por analizar el cuerpo anciano y sufriente, pero lujurioso y perturbadoramente autorreferencial, de Los rieles, pasa por los cuerpos violentados de Las primas y remata estos «Faroles» con los cuerpos gozantes de Nosotros los Caserta. Además de convencernos de la unicidad de Venturini, encuentra modulaciones del deseo a través de cuerpos siempre disímiles y una prosa sin medias tintas.