Revista Intervalo

Celebramos la llegada de Negro tal vez (Sexto Piso, 2024), libro de cuentos del escritor húngaro Attila Veres. Según Emmanuel, Veres «demuestra con creces en estos relatos que es un autor con una capacidad alucinante para la creación de mundos extremos y oscuros que, a pesar de lo hiperbólico de los procedimientos estéticos que los construyen, no dejan de parecerse al nuestro». Y da razones para considerar que a literatura weird es la que mejor retrata nuestros tiempos.

Una puesta en diálogo entre tres libros de fotografía que giran alrededor de ciudades latinoamericanas: Fotografías de Brasil, de Marc Ferrez, Metrópolis, de Adriana Lestido, y Montevideo, de Ann-Christine Wöhrl. Estas propuestas de Ediciones Larivière «componen, en conjunto, un paisaje visual que permite pensar el devenir de esas tres ciudades latinoamericanas, no solo como espacios físicos sino como escenarios simbólicos de identidad, memoria y experiencia».

Se sabe que algunos frutos convivieron con los dinosaurios. Casi todos cambiaron de forma y de color, y muchos están siendo modificados para sobrevivir o recuperar su sabor. De la uva al mango, de la cereza a la chirimoya, en Frutologías (Taurus, 2024) el periodista argentino Federico Kukso les saca el jugo a todos ellos. Migración, implicancias, patentes, leyendas y disputas en torno a estos seductores alimentos.

La experiencia de lectura de Arderá el viento (Alfaguara, 2025), la premiada novela de Guillermo Saccomanno, tiene que ver con el valor de la concisión, un ritmo implacable y personajes sin redención. Como advierte Cecilia, «una espiral de personajes culpables, cómplices en el silencio y usuarios de privilegios mínimos pero suficientes para mantenerlos atados al poder de turno. Cuánta pericia hay en esa dosificación de calamidades, de personas y motivos».

Entramos al otoño, época de esplendor de los hongos. Pero hace ya un tiempo no es necesario esperar por el comienzo del frío para ver el reino funga en plenitud. ¿Por qué los hongos cobraron tanto protagonismo? Tres libros que «nos proponen reflexiones sobre el rol de los hongos en distintas sociedades y culturas, y sobre su devenir en el contexto contemporáneo, ya sea como recursos terapéuticos, ya sea como evidencias de la falta de unidad y uniformidad del sistema capitalista global».

La excusa del Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil nos viene al pelo: una selección de novedades imperdibles para celebrar la lectura en la infancia y la adolescencia. Desde historias imposibles, como la de un tiburón en una bañera, a indagaciones históricas, como una niña de avanzada en el Puerto Rico de hace tiempo, hasta libros urgentes, como el de ciertos jóvenes que migran en búsqueda de una vida mejor.

Los cuentos de Ann Beattie han sido publicados puntualmente desde 1973 en The New Yorker. Esta reunión de sus relatos que ofrece Chai, titulada La casa en llamas y con traducción de Virginia Higa, «no solo es una prueba más de su excelencia como narradora, sino también un recordatorio de que, en medio de la confusión, siempre hay espacio para el entendimiento y la reconciliación».

Un gran fan de Björk en Uruguay, Dani Umpi, escribe sobre el libro Björk: una constante mutación (Nórdica, 2024) y no solo nos cuenta el origen de su fascinación por la artista islandesa, sino que aprovecha para recorrer su discografía y hasta para hacer una «lectura de Björk como la brujita que es, al menos arquetípicamente». Imperdible es poco.
![[#8M] Quitarnos el disfraz: el feminismo de María Elena Walsh](https://cdn.luna.com.uy/escaramuza.com.uy/files/tmp/compressed/normal/h9hd1h7enfssjhfg1pmj.jpg)
Para inaugurar marzo, una reseña de El feminismo (2024), de María Elena Walsh. Como indican Luisina Castelli Rodríguez y Guzmán Arnaud, quienes firman la nota, este libro «nos anima a volver sobre cuestiones que nos atraviesan no solo desde una reflexión conceptual sino desde las vivencias cotidianas: cómo construimos haceres feministas, desde qué éticas, inquietudes y debates, y cómo se relacionan con los escenarios sociales y los procesos históricos».

En 2024, Pez en el hielo editó los libros Paisajes que insisten, de Alejandra Gregorio, y Para decir, de Eloísa Avoletta, poesía uruguaya netamente contemporánea. Sobre un libro en el que «las cosas se siguen moviendo, las luces de la casa de la infancia permanecen prendidas», y otro que invita a ser leído en voz alta, en el que hay «una sensación de extrañeza que no se llega a revelar del todo», Magdalena lee y reseña.

Texto monumental sobre la literatura y sus avatares, La más recóndita memoria de los hombres, del senegalés Mohamed Mbougar Sarr (1990), tiene ecos de Bolaño en el mejor de los sentidos. Según Cecilia, además, «por momentos parece un thriller, en otros una disquisición filosófica, una búsqueda de raíces familiares y hasta un retrato social de los estragos del colonialismo».

La novela Fruta podrida, de la chilena Lina Meruane, se encuentra con textos de Anne Boyer y María Puig de la Bellacasa en tanto visiones contemporáneas sobre el cuerpo y la enfermedad. Como escribe Sheila: «El culto a la permanencia, la negación de la decrepitud, la fobia al paso del tiempo son la base del privilegio de perdurar y que necesita vulnerar otros cuerpos y formas de vida para seguir sosteniéndose».