Revista Intervalo

«En la narración de Oreja madre el proceso de reelaboración identitaria, el duelo y la reflexión viene intercalado con la experiencia del trabajo territorial»: Andrés León Miche reseña el libro de Dani Zelko (Caja Negra, 2025) y discurre sobre una escritura que se nutre, entre otros procedimientos, de la escucha, real o imaginada, como manera de pensar a los demás.

Sobre una novela en la que «Los personajes que nos presenta son interesantes y creíbles, la trama se arma y desarma a lo largo del relato, la identidad del/de los criminales aflora y se desvanece, los investigadores no caen en los estereotipos». Gran entusiasta de la novela negra, Cecilia Ríos reseña La niña de oro, de Pablo Maurette (Anagrama,2024).

Sobre Soy fan, de Sheena Patel, y «Eulogía», quinto episodio de Black Mirror, y como ciertos retratos de época son tan crudos como adictivos. Sobre la novela, Patricia se pregunta: «¿Cuán insaciables podemos ser? ¿Cuáles son los límites de un amor sano? ¿A cuántas personas podemos desear a la vez? ¿Es el amor un capricho? Esta novela no contesta ninguna de estas interrogantes, y por eso mismo es poderosa, porque va al hueso y nos deja al descubierto».

«Aquí no hay hadas, hay mariposas reas. Es una habilidad que tiene la autora: lo bello, lo pequeño y lo emocionante se despojan del peligro de lo bobo. Es inspiración y técnica. Hay aquí un libro brutal y conmovedor»: leé un avance de No te mueras en diciembre, el último libro de Mariela Peña (Forma, 2025). Un preámbulo de la presentación, que será el jueves 19 en nuestra casa.

¿Es un bosque una ciudad? ¿Es la selva un jardín? ¿Cómo pensar la naturaleza en tanto arquitectura o infraestructura? Para este 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, Javier Uriarte reseña La naturaleza política de la selva, de Paulo Tavares (Caja Negra, 2024), y afirma que estas preguntas sean tal vez las más originales, estimulantes y provocadoras que propone el libro.

Con la llegada de la traducción al español de El Tercer Reich de los sueños (Tinta Limón, 2025), recuperamos esta nota de nuestro archivo. En su momento, Francisco analizaba, desde otras ediciones, esta recopilación de memorias oníricas entre 1933 y 1939. Los textos retratan el impacto, en la psique de los alemanes, del ascenso de Hitler al poder, la propaganda nazi, los mecanismos de control y violencia estatales y la presión del sistema totalitario.


La novela Las chicas doradas, de Manuel Soriano, ganó el Premio Onetti en 2023, otro galardón para un autor que los cosecha desde hace tiempo. Además, Soriano estrenó como director y guionista en la serie Ángel. En este texto, Eduardo Aguirre repasa la potencia expansiva de un autor que pisa de los dos lados del charco y que se da el gusto de ser irreverente con todas las credenciales.

Celebramos la llegada de Negro tal vez (Sexto Piso, 2024), libro de cuentos del escritor húngaro Attila Veres. Según Emmanuel, Veres «demuestra con creces en estos relatos que es un autor con una capacidad alucinante para la creación de mundos extremos y oscuros que, a pesar de lo hiperbólico de los procedimientos estéticos que los construyen, no dejan de parecerse al nuestro». Y da razones para considerar que a literatura weird es la que mejor retrata nuestros tiempos.

Una puesta en diálogo entre tres libros de fotografía que giran alrededor de ciudades latinoamericanas: Fotografías de Brasil, de Marc Ferrez, Metrópolis, de Adriana Lestido, y Montevideo, de Ann-Christine Wöhrl. Estas propuestas de Ediciones Larivière «componen, en conjunto, un paisaje visual que permite pensar el devenir de esas tres ciudades latinoamericanas, no solo como espacios físicos sino como escenarios simbólicos de identidad, memoria y experiencia».

Se sabe que algunos frutos convivieron con los dinosaurios. Casi todos cambiaron de forma y de color, y muchos están siendo modificados para sobrevivir o recuperar su sabor. De la uva al mango, de la cereza a la chirimoya, en Frutologías (Taurus, 2024) el periodista argentino Federico Kukso les saca el jugo a todos ellos. Migración, implicancias, patentes, leyendas y disputas en torno a estos seductores alimentos.

La experiencia de lectura de Arderá el viento (Alfaguara, 2025), la premiada novela de Guillermo Saccomanno, tiene que ver con el valor de la concisión, un ritmo implacable y personajes sin redención. Como advierte Cecilia, «una espiral de personajes culpables, cómplices en el silencio y usuarios de privilegios mínimos pero suficientes para mantenerlos atados al poder de turno. Cuánta pericia hay en esa dosificación de calamidades, de personas y motivos».