Revista Intervalo

Un nuevo mundo de sabores, de Michi Strausfeld (Siruela, 2022), se sumerge en «las exuberantes cocinas de México, Perú y Brasil». Toma de la historiografía y de la cultura popular, rasca hasta las raíces en selvas y monasterios, en herbarios y manuales de cocina, y se torna un embriagador viaje cultural por América que remata con las recetas de Sabine Hueck.

Tortas que semejan cualquier cosa, menos postres, tortugas de mentira, hortalizas degeneradas y sofisticados platos de verduras: declinaciones del cocinar a raíz de El libro verde, de varios autores y editado por Montagud.

En la previa de la Navidad, Macarena Langleib nos trae apuntes acerca de mezclas, petates y errores en temporada de recibimientos. Hace eso con la ayuda de Una escritora en la cocina (Libros del Asteroide, 2023), el magnífico libro de Laurie Colwin, un rescate de los años 80.

Aun sin lazos familiares, sin herencia directa, la cocina italiana atraviesa infinidad de hábitos cotidianos y deja rastros en los recetarios más diversos, desde el formato álbum nostálgico de Valérie Losa, en Sabor italiano, a la apropiación creativa de Ainoha Aguirregoitía, con Copia original.


La literatura puede ser entendida como un ejercicio desafiante, que incomoda. En entrevista con Pía Supervielle, la editora chilena Andrea Palet, de Laurel, reconstruye un camino intelectual de silenciosa devoción a los libros y reivindica el papel de la edición para intervenir en la cultura. Y también los libros que son fruto de trabajos de ensamble, por más provocadores que sean.

La cordobesa Chai Editora se ha consolidado con un catálogo excepcional en pocos años. Tapas inconfundibles. Una selección que se acerca a la perfección. Y traducciones por escritores. Pía Supervielle entrevistó a Santiago La Rosa y Soledad Urquía, fundadores y editores de Chai: «Para nosotros es muy importante poder construir nuestro universo literario y no solo importar el que ya fue exitoso».

A Vivianna Mazuco le cuesta contar con palabras. Su materia prima es el dibujo y las líneas, negras, su herramienta para expresar el mundo material. Un papel de algodón de buena calidad y tinta china, sus aliados en el proceso de hacer visible el paisaje más sensible. Pía Supervielle entrevista a la ilustradora uruguaya Vivianna Mazuco.

A partir de la autopublicación de Diccionario biográfico de la música argentina, el investigador Leandro Donozo fundó la editorial Gourmet Musical, un proyecto que fusionó su interés por la musicología, la cultura y la historia de la música con la necesidad de un espacio para la publicación sobre estos temas. Pía Supervielle entrevista al editor de una de las pocas editoriales especializadas en esta categoría.

El cuchillo de cocina es herramienta esencial, de exquisito y eficaz diseño, tan antigua como fundamental en la historia de la alimentación humana. Con más de cuarenta tipos de cuchillos, el periodista gastronómico Tim Hayward recopila, en un ejercicio casi obsesivo, historias, fotografías y consejos prácticos en Cuchillos. La cultura el arte y el culto al cuchillo de cocina (Librooks, 2017).

El huerto se convierte en una extensión de la cocina, en área imprescindible para conocer de primera mano la materia prima que alimenta platos de todo el mundo. Mauricio Pizard reseña el El jardín del chef, un recetario que reúne recetas, saberes e inspiradoras fotografías de los espacios de cultivo de chefs de reconocido prestigio.

Publicado por el sello Phaidon, El pan es oro recoge más de 150 recetas elaboradas por 45 chefs con una premisa clara: reutilizar los desperdicios de comida para crear platos creativos y sabrosos. Pía Supervielle nos acerca a este proyecto del italiano Massimo Bottura, considerado uno de los mejores chefs del mundo.