Narrativa catalana
Novelones: «La plaza del diamante», de Mercé Rodoreda
Por Cecilia Ríos / Martes 14 de mayo de 2024
Mercé Rodoreda.
«Es difícil ubicarse ante una novela tan magnífica, tan bella y lograda y decir algo significativo. En cambio es fácil recomendar su lectura»: Cecilia Ríos comparte lo que le generó La plaza del diamante, de la catalana Mercé Rodoreda (1908-1983). Notas sobre una novela situada en tiempos de guerra y una protagonista entrañable.
En
la literatura, como en otros órdenes de la vida, desconfiamos de los consejos y
sobre todo de los referidos a libros escritos en el pasado. Damos más crédito a
lo que pasa ahora (como si ese libro recién publicado trajera alguna verdad
esquiva, o, por fin, una revelación). El resto nos suena levemente arcaico.
Salvo que la recomendación provenga de un autor admirado que nos convenza de
correr el riesgo. Juan Forn dijo en una entrevista que sus autoras canónicas
eran Mary Ann Clark Bremer, Tatiana Tolstaya y Mercé Rodoreda. Empecé por esta
última, la más cercana, aunque no escribió en español sino en catalán. Lo hice
con escasas expectativas. La plaza del
diamante, considerada la mejor novela de esta escritora, fue publicada por
primera vez en 1962 y ha sido traducida a más de treinta idiomas. En español, traducida por Enrique Sordo, sin embargo, no se la conoce mucho. La
novela habla de la vida en Barcelona antes y durante la Guerra Civil
Española. Todo eso se puede leer en la
contratapa, que, como es habitual, se excede en alabanzas.
Me pregunté cuántas novelas grandiosas, inspiradas en guerras terribles y recientes, hemos tenido en los últimos cincuenta años. Recordé el divismo que algunos le atribuían a Juan Forn, un erudito sin falsa modestia. Quizás esas tres autoras nombradas más arriba le gustaron durante un día, y al siguiente, eran otras sus preferidas. ¿Cómo saberlo? Leer dos, tres páginas me sacaría de la duda. Pues la primera página me resultó admirable: la rifa de una cafetera a la que la protagonista no le interesa, pero va igual, porque sufre «si dice que no cuando alguien le pide algo». En la segunda página encontré un grupo de músicos en mangas de camisa, sudados, mientras a esa muchacha que cuenta la cinta de las enaguas le aprieta dolorosamente la cintura. En la tercera página leí:
Eché a correr y él detrás de mí. Las tiendas cerradas con la persiana
ondulada delante y los escaparates llenos de cosas quietas, tinteros y secantes
y postales y muñecas y tela extendida y cacharros de aluminio y géneros de
punto [...]
Así
son todas las demás páginas de La plaza
del diamante: maravilla tras maravilla. El estilo es directo, sin remilgos
ni pretensiones, sorprendente para la época en que fue escrita. La vitalidad
que irradian sus frases, el ritmo a veces frenético de su decir, nos hacen
creer por momentos que estamos ante una obra actual. La plaza del diamante es el monólogo de una mujer dominada desde el
noviazgo, que ante la pérdida de su marido como sostén de la familia debe
arreglárselas para sobrevivir. Es un relato convincente, un cuento que atrapa
porque lo cuenta ella, un personaje con el que rápidamente nos identificamos,
aun quienes estamos de este lado del océano y tantos años después. Sus
dificultades no dejan de ser, en su peculiaridad, parecidas a las de tantas mujeres
de entonces.
Colometa
(Palomita en catalán) no es excepcional pero vive situaciones excepcionales. A
veces es heroica y a veces tan estúpida que dan ganas de meterse en la novela y
explicarle cómo es el mundo. Es una sobreviviente que se adapta o resiste, que
además del dolor y el horror de la guerra sufre los prejuicios y la condena
social. Es una mujer que en medio de la devastación puede dar y recibir amor,
ser solidaria y a la vez egoísta, soportar la incertidumbre y la desolación,
equivocándose muchas veces. Es una persona extenuada por el trabajo, que ante la
impotencia no descarta las peores alternativas, que teme a la soledad y a los
golpes de su marido.
Mercé Rodoreda se las arregla para que lo que vive Colometa nos suene real y cercano, porque a poco de arrancar el libro entendemos que ella es alguien que intenta estar a la altura de las circunstancias y «la va llevando», como decimos por acá. Colometa y su familia viven en una casa que es también un criadero de palomas; presenciamos la multiplicación de las aves y la invasión del espacio vital como si fuera una película de terror:
Me parecía que toda yo, pelo, piel y vestido, olía a paloma. Me olía el
pelo y me olía los brazos y no comprendía cómo podía llevar pegado a la nariz
aquel olor, de paloma y de pichón, que casi me ahogaba.
La guerra civil española, trasfondo de gran parte de la novela, no se muestra en las batallas sino en las noticias de muertos y en las sirenas que anuncian peligro; también en charlas con mujeres «del otro bando», con advertencias y reproches. Rodoreda elige describir las penurias de los que no están en el frente de batalla y deben comer, dormir y alimentar a sus hijos. La guerra está presente en las descripciones de la escasez, la explotación, la muerte y el abandono.
La tienda de abajo se quedó vacía en pocos días y todo el mundo hablaba de lo mismo y una señora dijo que ya se veía venir y que estas cosas del pueblo en armas siempre pasaban en verano que es cuando la sangre hierve más deprisa.
[...] Me dijo si le quería hacer un poco de café, porque lo que más echaba de menos
en aquel martirio de la guerra era no comer en plato de loza ni tomar café en
taza de porcelana.
Las escenas de esta novela son vívidas y los diálogos se integran a ellas con tanta precisión que son siempre verosímiles, aunque sean absurdos. En dos o tres líneas, Rodoreda consigue trasmitir el ambiente: «En casa vivíamos sin palabras y las cosas que yo llevaba por dentro me daban miedo porque no sabía si eran mías», o:
Por la noche, en lugar de pensar en las palomas y en mi cansancio, que no me dejaba dormir, pensaba en los ojos de Mateu, con aquel color de mar. El color del mar cuando hay sol, y sin darme cuenta, pensaba en cosas que me parecía que entendía y que no acababa de entender.
Es difícil ubicarse ante
una novela tan magnífica, tan bella y lograda y decir algo significativo. En
cambio es fácil recomendar su lectura. A sus virtudes literarias suma un
retrato crudo de las guerras, esas que se renuevan como si nada se hubiera
aprendido de las anteriores. «La
historia más vale leerla en los libros que escribirla a cañonazos», dice uno de
los protagonistas antes de partir al frente de batalla. Cuando el libro termina
nos quedan ganas de seguir escuchando la voz de la Colometa, que tan bien
cuenta las miserias y alegrías de la vida.
Productos Relacionados
También podría interesarte
Seguimos con las reseñas de buenas novelas. Cecilia Ríos le da la oportunidad a Limpia, de la chilena Alia Trabucco, editada por Lumen en 2022. Y la novela sale de lo más airosa después de una lectura atenta y exigente: «nos atrapa con una prosa que no permite a los lectores escaparse, aunque cuente hechos y pensamientos que incomodan y aterran».
Si te gustan las novelas, de preferencia del género noir, y mejor si son extensas (léase ladrillos), no te pierdas esta primera reseña de Cecilia Ríos. En un gran comienzo, Cecilia, como autora y como lectora, desentraña los misterios de Piel quemada (Salamandra, 2021), novela de la norteamericana Laura Lippman.
Ahora es el turno de Caja 19, novela recientemente lanzada por Eterna Cadencia. Allí, Claire-Louise Bennett, en traducción de Laura Wittner, dobla la apuesta con esa prosa tan única que había mostrado en Estanque (2016). Además, hay «gracia y dinamismo en las narraciones y detrás de ellas, infaltablemente, una visión sobre las cosas que jamás suena impostada».
Con una fuerte impronta política, la editorial catalana Virus desembarcó recientemente en Uruguay. Conversamos con Miguel Martín Ayllón sobre una trayectoria de activismo editorial con más de tres décadas y sobre los desafíos del presente: «El pensamiento crítico se ha convertido en los últimos años en un campo en el que las grandes estructuras de la industria cultural disputan por extraer riqueza».
La escritora y artista catalana Irene Solà, autora de libros como Canto yo y la montaña baila y Te di ojos y miraste las tinieblas, conversa con Intervalo a propósito de sus mecanismos de escritura y cuánto se emparentan con aquellos de las artes visuales.
Cerramos el ciclo de la certeza más absoluta que tenemos en este tiempo presente: la clara y nítida confusión que nos rodea. Mardones despide este espacio con una nota en la que la reflexión es en torno al mundo bélico y cómo es el arte, siempre, el que da cuenta de lo que está sucediendo.