El producto fue agregado correctamente
Literatura uruguaya

Premios Bartolomé Hidalgo 2019

Por Escaramuza / Lunes 07 de octubre de 2019

Los Premios Batolomé Hidalgo son entregados por la Cámara Uruguaya del Libro desde 1988, como un reconocimiento a la promoción de la literatura uruguaya más reciente. A continuación, las publicaciones ganadoras en esta edición 2019.

Los Premios Batolomé Hidalgo son entregados por la Cámara Uruguaya del Libro desde 1988, como un reconocimiento a la promoción de la literatura uruguaya más reciente. Idea Vilariño, Amanda Berenguer, Mario Levrero o Washington Benavides son algunos de los grandes nombres de nuestra literatura que ostentan este reconocimiento.

Este año, para concursar, las obras tuvieron que publicarse entre julio de 2018 y junio de 2019, ser escritas por autores uruguayos (o extranjeros con más de tres años de radicación en el país) y ser primera edición, publicada en Uruguay.

Los premios se entregaron mediante un sistema de selección por parte de un riguroso jurado, conformado por especialistas para cada categoría: Narrativa; Poesía; Literatura infantil y juvenil —con dos subcategorías en Libro-álbum y Literatura infantil y juvenil—; Historia nacional; Testimonios, memorias y biografías y Relato gráfico. Además César di Candia fue reconocido por su labor periodística con el Premio a la Trayectoria y Damiano Tieri con el Premio Revelación.

Ganadores de los Premios Bartolomé Hidalgo 2019. Foto: Cámara Uruguaya del Libro.

Ficción

Narrativa (novela y cuento)

Jurado: Wilfredo Penco, Claudia Amengual y María José Santacreu

La memoria obstinada de Puerto Vírgenes de Claudio Invernizzi (Estuario, 2019)

El experiodista Sergio Arrantes abandona Montevideo tras caer en una trampa puesta por la directora del medio en que trabajaba. Burlado y con el ego herido busca refugio en la vieja casa familiar de Puerto Vírgenes, donde a poco de llegar es contratado para investigar el asesinato del «muerto de las rocas», una de las tantas historias de aquel lugar.

Amanda Beck, nieta del culto, enigmático y muy inglés William Beck, necesita ponerle nombre a los responsables de aquel asesinato de los años cincuenta en Uruguay. Un hombre que llegó con el supuesto objetivo de escribir la historia de los trenes británicos en estas tierras, o eso se decía. ¿Fue un crimen político? Los rumores se instauran y la duda sucumbe.

Personajes enraizados entre los cerros de Puerto Vírgenes ayudarán a armar, a través de una inusual y prodigiosa memoria colectiva, este rompecabezas.

Una historia con espías que sin embargo no es una novela de espionaje. Se trata de develar un asesinato pero no es un libro de ficción criminal. Una narración cuyo argumento, provocativo e inquietante, pareciera servir de excusa para recrear un mundo con vida propia y reflexionar sobre la memoria, la ternura, los fracasos y la muerte.

Poesía

Jurado: Gerardo Ciancio, Débora Quiring y Rafael  Courtoisie

Cuaderno de las conjugaciones de Jorge Arbeleche (Yaugurú, 2019)

(…)

Amé la palabra al final. La del principio.

Cuando el grito se disuelve en gemido.

Y el gemido escala hasta el pie de la palabra.

Detrás,

El canto.

Jorge Arbeleche es poeta y ensayista. Es miembro de número de la Academia Nacional de Letras del Uruguay y Premio Nacional de Literatura (1999). En 1993, se edita Ágape, una antología que conmemora 25 años de una incesante tarea poética y restituye escritos de los ocho libros editados hasta ese momento. Cuaderno de las conjugaciones es su última publicación.

Literatura infantil y juvenil

Libro-álbum

Jurado: Valia Libenson, Alfredo Soderguit y Juan Manuel Díaz.

Grande, de Pablo Choca (Criatura Editora, 2018)

El pequeño Kai parece un poco enojado porque su hermano mellizo Nui se volvió grande. Bueno, en realidad, no un poco: está tan enojado que se va a dar un paseo por el océano. En su viaje, se pone a charlar con algunos de las más sabias criaturas marinas. Así, casi sin quererlo, encuentra su camino de vuelta a casa. Al llegar, Nui y sus padres están allí esperándolo, pero Kai ya no es el mismo que se fue al principio de Grande.

Grande es un libro-álbum impreso en tapa dura y es el primer libro de Pablo Choca.

Grande

Literatura infantil y juvenil

Jurado: Malí Guzmán, Dinorah López y Marta Ascano.

Buscando tesoros de Gabriela Armand Ugon (Fin de Siglo, 2019)

Hoy en día no es fácil encontrar tesoros, aunque todos siempre vivamos tras ellos. Pues bien, las breves y variadas historias que contiene este libro (algunas antiguas y otras recién nacidas) constituyen verdaderos tesoros que conmueven, hacen volar la imaginación, interpelan, atraen.

Los temas son variados. Por ejemplo: el reencuentro de una niña con su padre, qué hacer con una biblioteca abandonada, cómo ser feliz, el misterio de un regalo, los miedos, contacto con ancianos, una mujer distinta, experiencias buenas y malas en la selva…

El encanto es único.

No ficción

Historia nacional

Jurado: José Rilla, Jaime Yaffé y Javier Correa.

Crónicas del entusiasmo de Gabriel Peluffo Linari (Banda Oriental, 2018)

Los años sesenta constituyeron una época de radicales cambios en la sociedad uruguaya, cuyas expresiones culturales y políticas alcanzaron entonces su más alto grado de efusividad, de innovación y de violenta conflictividad.

El vivir colectivamente un tiempo de transformaciones amplió el concepto de lo político mucho más allá de los partidos y doctrinas; las nuevas formas de relacionamiento social engendraron cambios culturales que propiciaron inéditas formas de pensar y de actuar las prácticas del arte y de la política.

Crónicas del entusiasmo aborda el campo cultural pasando revista de modo transversal a sus diversas manifestaciones y atendiendo, particularmente, el papel de los intelectuales en una coyuntura que exigió definiciones más allá del ámbito local, a escala continental y del Tercer Mundo.

Después de cincuenta años la función crítica del activismo cultural sigue siendo un tópico insoslayable, cuando los efectos depredadores del capital financiero internacional amenazan más que nunca la sobrevivencia del planeta.

Testimonios, memorias y biografías

Jurado: Adolfo Garcé, Adela Dubra y Laszlo Erdélyi.

Alberto Nin Frías. Una tumba en busca de sus deudos de José Assandri (Estuario, 2018)

Reescribir la historia puede ser una de las consecuencias mayores de este libro. El ocaso del Novecientos montevideano no habría sido solo a consecuencia de la muerte o la partida de algunos de sus protagonistas, sino que, los proyectos políticos de esa época, no daban lugar a espíritus que se demoraran en su originalidad.

Uno de ellos fue Alberto Nin Frías. Y cuando unos años más tarde, ya emigrado a la Argentina, fue el primero en escribir en lengua española libros en defensa del homoerotismo, Nin Frías sumó otra rareza. Entonces sufrió el golpe de gracia, el exilio en el exilio. Dentro del propio país en el que se había exiliado, se exilió en Suardi, un pequeño pueblo de la provincia de Santa Fe.

Leer en estos tiempos lo que fue su vida y su obra genera un nuevo desafío. Ya no alcanza con la tolerancia a la diversidad, se vuelve necesario algo aún más fuerte: querer la diversidad. Y, sobre todo, querer la diversidad sexual para que ella se sostenga. Sólo de ese modo cada uno podrá descargar de sus espaldas el peso que impone la uniformidad.

Relato gráfico

Jurado: Ignacio Alcuri, Tunda Prada y Matías Bergara.

Diskettes de Nicolás Peruzzo y Gabriel Serra (Ninfa Cómics.

Revelación

Emilio Reus ¿Hacedor o villano? de Damiano Tieri Marino (Planeta, 2019)

Emilio Reus es una figura fascinante, que no dejó indiferente a ninguno de sus coetáneos. Inmigrante en busca de fortuna, supo relacionarse con gente influyente, entre ellos, con el presidente Máximo Tajes y Francisco Piria, y deslumbró a la sociedad montevideana del 900 con sus audaces proyectos.

Hoy es reconocido por los barrios que llevan su nombre y sus singulares emprendimientos edilicios, pero al mismo tiempo por ser uno de los principales causantes de la gran crisis que vivió nuestro país en la última década del siglo XIX.

Si bien está en el podio de los grandes villanos de la historia nacional, poco se sabe cómo se transformó, desde su llegada a Uruguay en 1887 y con apenas 29 años, es un personaje conocido y admirado por todos los sectores sociales de aquel Montevideo finisecular.

Empresario y constructor, abogado y filósofo, pocos pudieron resistirse a su carisma. Entre 1887 y 1889 gracias a su formación e idiosincrasia generó una enorme red de relaciones que le permitieron generar todo un «sistema rausista» de vinculación social que, a la manera de una gran telaraña, atrapaba todo para sí.

El presente libro busca hurgar en este personaje que, en tan sólo tres años, fue uno de los grandes hacedores de su época, tan brillante como fugaz. Emilio Reus dejó una huella en nuestra historia que Damiano Tieri, con talento y erudición, nos invita a conocer.

También podría interesarte

×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar