El producto fue agregado correctamente
Lecturas cubanas

Páginas de revolución, ritmo y sabor

Por Escaramuza / Jueves 03 de octubre de 2019
Foto: Craig Philbrick

Fotografía, gastronomía, literatura infantil, crónicas, narrativa policial, ensayos políticos, poesía y música: diez libros para profundizar en la cultura, el arte y las letras del país caribeño.

Nicolás Guillén, Alejo Carpentier, Gertrudis de Avellaneda, José Lezama Lima o Dulce María Loynaz suelen ser los primeros nombres a los que acude nuestra memoria cuando hablamos de literatura cubana. Si le dedicamos un par de minutos más a este pensamiento llegaremos facilmente a Pedro Juan Gutiérrez y Leonardo Padura cuyas novelas nos conducen a rincones tan hermosos como turbios de La Habana (e incluso desde 2016, Padura, con experiencia en guiones cinematográficos, ha conseguido hacerse un hueco en Netflix con la miniserie Las cuatro estaciones).

No sin motivo Cuba es el país invitado de honor a la 42.ª Feria Internacional del Libro de Montevideo y aprovechamos la ocasión para poner la mirada en las letras cubanas. A continuación recomendamos diez libros para descubrir nuevos y jóvenes talentos, recordar clásicos y grandes figuras reconocidas internacionalmente, testimoniar la Revolución cubana (siempre presente en sus páginas), paladear su colorida gastronomía o disfrutar de claves y güiros al vertiginoso ritmo de una salsa.

Domingo de revolución, Wendy Guerra (Anagrama, 2016)

Esta es la historia de Cleo, joven poeta residente en La Habana, una autora bajo sospecha. La Seguridad del Estado y el Ministerio de Cultura creen que su éxito ha sido construido por «el enemigo» como un arma de desestabilización, una invención de la CIA. Para determinado grupo de intelectuales del exilio, en cambio, Cleo es, con sus aires críticos, una infiltrada de la inteligencia cubana.

Atrapada en este vaivén de elucubraciones, prohibida e ignorada en Cuba, Cleo es la controvertida pero exitosa escritora traducida a varias lenguas que estremece a quienes la leen fuera de la isla. Sus textos narran el final de un largo proceso revolucionario de casi sesenta años. El domingo de una intensa semana de revolución que ya ha conocido dos siglos. Enclaustrada en una hermosa mansión de El Vedado bajo la maravillosa luz de una ciudad detenida en el tiempo, Cleo vive una aventura sentimental con un actor de Hollywood al mismo tiempo que «descubre» a sus padres y resiste en un país que la culpa por su gran pecado: escribir lo que piensa.

«Domingo de revolución», Wendy Guerra (Anagrama, 2016)

La casa y la isla, Rolando Menéndez (Alianza, 2016)

Anabela y Rebeca comparten un pasado adolescente de amores y traiciones. Años después sus vidas vuelven a cruzarse en torno a un joven médico revolucionario cubano, que ha decidido no volver a ejercer ni salir jamás de su casa. Esta especie de «inxilio» se convierte en el núcleo de una historia trepidante donde el autor interviene como un personaje más, tejiendo las biografías de estos tres personajes y la suya propia.

La casa y la isla es la novela de la pos Revolución cubana que hasta ahora no se había escrito: humor, drama psicológico, pasiones desbordadas y una profundización en la compleja realidad de la isla, volcado en un lenguaje de sólida elaboración y ritmo taquicárdico. La Habana bohemia y decadente, reverberante y canalla, de escritores «vigilados», exiliados latinoamericanos y burguesía socialista. Se explora desde distintos ángulos la lucha por la libertad, la esperanza, el exilio y las ilusiones perdidas de un proyecto político heredado por esa generación de jóvenes cubanos que no formaron parte de la Revolución, pero que hoy protagonizan el presente de la isla.

«La casa y la isla», Rolando Menéndez (Alianza, 2016)

La tribu, Carlos Manuel Álvarez (Sexto Piso, 2017)

La tribu es un recorrido íntimo entre los cubanos durante un periodo de cambio dramático —de 2014 a 2016—, que empieza con el restablecimiento de relaciones con los Estados Unidos y termina con la muerte del líder histórico de la revolución, Fidel Castro.

Ningún guía mejor que Carlos Manuel Álvarez para contarnos las historias de algunos de los que han vivido —y sobrevivido— la gran epopeya revolucionaria que ahora se termina. Acá están las aventuras y los calvarios de unos cubanos que se van de la isla, buscando fortuna en el norte; la vida de un gran poeta que ha sido muy escasamente publicado y se resigna a morir en el anonimato; las cotidianeidades de una exbailarina del Tropicana que vive en un vertedero de basura; la odisea de una madre empeñada en recuperar el cadáver de su hija tras el suicidio de esta en otro país; el emocionante retorno de un pelotero cubano que se fugó, fue reclutado por los Yankees, y que vuelve a visitar a su gente y su barrio, después de muchos años.

«La tribu», Carlos Manuel Álvarez (Sexto Piso, 2017)

La catedral de los negros, Marcial Gala (Corregidor, 2015)

A un barrio marginal de la ciudad de Cienfuegos se muda un matrimonio proveniente de Camagüey. El padre es un cristiano de la congregación del Santo Sacramento que descubre al poco tiempo de estar en la ciudad que Dios le ha dado una misión: construir un templo que supere todo lo visto en Cuba hasta ahora. En un barrio que es un hervidero de pasiones y conflictos, a los pies de la catedral que se alza día a día en Cienfuegos, crece una generación signada por la violencia, la crueldad y el egoísmo más extremo, defectos que los personajes llevan consigo más allá de las fronteras del barrio, de la ciudad y de Cuba, como si no pudieran escapar de la sombra de la catedral inconclusa y como si esta sombra estuviera maldita, nefasta. La novela se abre a una multiplicidad de voces que dialogan entre sí, se explican y se completan. Es una novela de arquitecturas, personajes, y narradores rotos, quebrados. Un reflejo de lo que queda cuando los sueños se agotan.

La catedral de los negros recibió las distinciones Premio Alejo Carpentier 2012 en el género novela y Premio de la Crítica a los mejores libros publicados en Cuba en el 2012.

«La catedral de los negros», Marcial Gala (Corregidor, 2015)

Declaraciones de La Habana. Fidel Castro, Tariq Ali (Akal, 2012)

«Una revolución no es un camino de rosas. Una revolución es una lucha entre el futuro y el pasado», dijo Fidel Castro. Erigidas como reveladores pilares vocacionales y pronunciadas en respuesta al intento de la Administración estadounidense de aislar a Cuba, las declaraciones de La Habana fueron pronunciadas por Fidel Castro ante millones de cubanos, en la plaza de la Revolución, con el fin de radicalizar y rebelar a la sociedad latinoamericana de la época, cuya conciencia se veía adormecida por las falsas promesas de pertenencia y seguridad ofrecidas por el Gobierno estadounidense. En dichos discursos, Castro proyecta clara y positivamente una Cuba independiente y libre del imperialismo norteamericano, una representación del doloroso pasado, de sus injusticias, y un camino a seguir en el futuro. El reconocido escritor y activista radical Tariq Ali, activo en la izquierda desde 1960, presenta un profundo análisis sobre la relevancia del mensaje de Castro en la actualidad.

«Declaraciones de La Habana», Tariq Ali (Akal, 2012)

Los pasos perdidos, Alejo Carpentier (Akal, 2009)

Desde su primera edición en 1953, Los pasos perdidos continúa siendo un clásico de la literatura hispanoamericana. Nos hallamos ante una gran aventura, la aventura del viaje a lo desconocido, en las profundidades de una selva como la amazónica, hasta un poblado primitivo, donde el viajero, tras un periplo que si bien ocupa sólo unas pocas semanas parece costar cientos, miles de años, se encuentra con el ser humano en su estado primigenio, cuando comenzaba solo a nombrar las cosas. El protagonista del viaje es un hombre amargado, enajenado, procedente de la civilización más adelantada tecnológicamente y, al mismo tiempo, más implacable y destructora espiritualmente, que tiene que decidir si quiere permanecer en un mundo primitivo, carente de bienes materiales pero donde ha encontrado la felicidad, o retornar a la civilización donde es infeliz aunque posea «todo». Los pasos perdidos constituye una profunda reflexión sobre el mundo de la modernidad y la situación en la que vive el ser humano, todo ello dibujado a través de lo real maravilloso y de un lenguaje barroco que Carpentier, como nadie, llevó hasta sus últimas consecuencias.

«Los pasos perdidos», Alejo Carpentier (Akal, 2009)

La niña Guatemalteca, José Martí(Amanuense, 2013)

Álbum poético ilustrado con la melancolía de los versos que el gran poeta cubano dedicó a María García Granados. Los comentarios de la obra están a cargo de Carmen Matute, Premio Nacional de Literatura de Guatemala 2015.

Aunque muchos textos de Martí se han vuelto emblemáticos, ninguno ostenta un lugar tan destacado y preferencial como La niña de Guatemala. A pesar de su brevedad y sencillez, este ha permanecido como una eterna flor, por siempre abierta al amor, la niña de Guatemala, la amada olvidada. En esta edición especial, el arte de la mexicana Paulina Barraza es también poesía.

«La niña Guatemalteca», José Martí (Amanuense, 2013)

Cuba. Gastronomía, Madelaine Vazquez Galvez e Imogene Tondre (Phaidon, 2018)

La cocina cubana es conocida en el mundo por su gran colorido y sus intensos sabores. Cuba. Gastronomía es el primer libro en celebrarla. 350 recetas que exploran las diversas influencias de esta cocina, desde las españolas a las soviéticas pasando por las chinas, ordenadas en capítulos: «Aperitivos», «Arroz», «Pescado», «Carne», «Verduras», «Huevos», «Postres»… entre otros. Incluye chefs cubanos por el mundo, para así aunar la cocina casera con la cocina más elaborada de los restaurantes. Madelaine Vázquez tiene un restaurante en Cuba y es también autora de libros de cocina. Imogene Tondre vivió en Cuba más de diez años y estudió Cocina Cubana en la Universidad de la Habana.

«Cuba. Gastronomía», Madelaine Vazquez Galvez e Imogene Tondre (Phaidon, 2018)

CUBAnísimo, Daniel Spehr (La Marca, 2014)

Se dice que Cuba es fácil de fotografiar; que basta con apuntar la cámara hacia cualquier sitio de la isla y una foto maravillosa estará hecha; que Cuba no permite otro resultado que no sea una pequeña maravilla fotográfica. Por eso fue difícil fotografiar CUBAnísimo. La fragmentación es una forma de narrar la ruptura de todos los paradigmas políticos. Es la sociedad civil libre la que marca el camino, más allá de las caras amadas de próceres congelados. En este volumen, los fotógrafos Daniel Spehr y Kathrin Schulthess ocupan ese desafío fotografiando todo, desde fachadas de edificios, rejas de hierro y líneas de lavado a los mosaicos del piso.

CUBAnísimo pertenece a la colección «Registro Gráfico» la cual fue pensada para documentar las diversas expresiones gráficas con las que convivimos desde siempre, y para darles un sentido de perdurabilidad y apropiación por parte del lector.

«CUBAnísimo», Daniel Spehr (La Marca, 2014)

El libro de la salsa, de César Miguel Rondón (Turner, 2017)

La salsa, esa música de los barrios latinos de Nueva York, nació en la década de 1950 en los locales donde se reunían los cubanos, los puertorriqueños o los venezolanos emigrados a Estados Unidos. Y siempre fue la voz del barrio, de los amores contrariados, de la vida precaria, de los «malandros» y los desarraigados, una forma de llevar el Caribe al escenario de la gran ciudad.

«La calle está durísima», cantaba Joe Cuba, y con esa frase condensó el espíritu de la salsa. Un son para bailar, para evadirse, para unirse a los compatriotas lejos de la tierra natal. Y aquí está su historia, la de la verdadera música popular que no es folclore, sino el sonido de la calle y del pueblo, con el vigor y la fuerza de artistas como Rubén Blades, Celia Cruz, las Estrellas de la Fania, Willie Colón, La Lupe y docenas de grandes personajes más que se analizan y celebran en este libro.

«El libro de la salsa», César Miguel Rondón (Turner, 2017)

 

También podría interesarte

×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar