El producto fue agregado correctamente
traductores y traductoras

Asuntos de traducción: entrevista a Chris Andrews

Por Escaramuza / Martes 20 de setiembre de 2022

¿Alguna vez pensaste que traducir implica reescribir libros completos? ¿Y que, en realidad, siempre se lee a quien traduce, a pesar de los que creen en la inmutabilidad del original? Con la intención de saber un poco más acerca de esa tarea tan solitaria y poco comprendida que es la traducción literaria, conversamos con el extraordinario Chris Andrews, traductor al inglés de Bolaño y Aira, entre otros.

A fines de setiembre, Montevideo será escenario de diversas actividades celebrando la traducción literaria. Rumbo a la Semana Infiel: La traducción literaria en primera plana, nos dedicamos a una serie de entrevistas a traductoras y traductores de literatura latinoamericana a otras lenguas. ¿Cómo se lee nuestra literatura en sistemas literarios extranjeros? ¿Qué rol juegan quienes traducen en esos movimientos? La conversación inicial es Chris Andrews (1962).

Andrews estudió en la Universidad de Melbourne. Fue profesor del Programa de Francés de 1995 a 2008 en esa universidad y, hasta recientemente, dictó clases en la Universidad de Western Sydney. Ahí integró el Centro de Investigación sobre Escritura y Sociedad. Además de traducir nueve libros de Roberto Bolaño y diez libros de César Aira, también tradujo a Marcelo Cohen y a la autora argelina Kaouther Adimi. Andrews ganó el Premio Valle-Inclán y el Premio de Traducción de la Fundación Franco-Americana por sus traducciones. Asimismo, ha publicado los libros Poetry and Cosmogony: Science in the Writing of Queneau and Ponge, Roberto Bolaño's Fiction: An Expanding Universe y How to Do Things with Forms: The Oulipo and its Inventions, así como dos poemarios, Cut Lunch y Lime Green Chair.

¿Cuál ha sido la experiencia de traducción más inmersiva que has tenido? 

La traducción de Ema, la cautiva, de César Aira. Volvía cada día al trabajo como a un sueño. No diría que la traducción fuera fácil, pero el trabajo fue una fuente de placer apacible. Las imágenes iban desfilando, nítidas en su extrañeza; algunas me acompañan todavía.

¿Y la más repelente? 

No fue una traducción literaria. Con un amigo traduje una guía gastronómica de Paris. Estaba llena de lenguaje figurativo, de juegos de palabras, y de nombres de platos que no tienen equivalente en inglés. Sudamos mucho. Todas las dificultades de un texto literario barroco, sin la calidad literaria.

¿En qué se han transformado César Aira y Roberto Bolaño después de tanta convivencia con sus libros? 

En estilos, en el sentido más amplio del término, que abarca la manera de moverse por el mundo y de ocupar el tiempo. Son estilos muy diferentes entre sí, desde luego. Pero algo tienen en común, algo crucial para mí: ambos escritores son contadores dotados, pero no les basta con contar una historia. Dirigen la historia hacia un lugar en que otro tipo de escritura —que yo llamaría poesía, para no extenderme— la interrumpe. Y en ambos casos es una poesía de estirpe surrealista.

¿Qué rol ha tenido la traducción entre tus otras facetas, como las de poeta y académico? 

Me he basado en el conocimiento que tenía de los textos de Bolaño y de Aira en tanto traductor para escribir algunos artículos de investigación y un libro (Roberto Bolaño’s Fiction). En cuanto a la poesía, me resulta mucho más difícil discernir los lazos, que sin embargo deben de existir. Quizás las «crónicas de Pringles» de César Aira (El tilo, Cómo me reí, Margarita (un recuerdo)… ) me han alentado a escribir ficciones (poéticas) en primera persona, alejándome del yo estrictamente autobiográfico.

Más información sobre la Semana Infiel: La traducción literaria en primera plana, hacer click acá

Productos Relacionados

También podría interesarte

Talleres Relacionados

×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar