El producto fue agregado correctamente
Día de la Madre

Lecturas para regalar a mamá

Por Escaramuza / Miércoles 05 de mayo de 2021

De entre todos los regalos y homenajes posibles, elegimos los libros. Por eso preparamos una selección de diez títulos para regalar a mamá en el Día de la Madre: novelas y ensayos, novedades y reposiciones, gastronomía, arte, psicología, literatura... diez títulos diferentes para agasajar a mamá.

Gema, de Milena Busquets

La vida de una escritora de cuarenta y tantos años transcurre sin grandes sobresaltos, entre sus dos hijos y una relación que parece a punto de terminar. Pero esa existencia razonablemente plácida se ve sacudida por la reaparición de un fantasma del pasado en forma de repentino recuerdo: Gema.

Gema fue una compañera de colegio que murió de leucemia con quince años, una de las dos muertes que marcaron su infancia; la otra fue la de su padre, pero él había vivido toda una vida, mientras que Gema se fue antes de tiempo. ¿Qué existencia hubiera tenido? ¿En quién se habría convertido? ¿Cuándo la vio por última vez? ¿Pudo despedirse de ella? ¿Por qué el tiempo ha ido diluyendo el recuerdo de la amiga muerta?

Tratando de rescatar del olvido a Gema, la narradora inicia unas pesquisas que la llevarán a reunirse con viejas amigas que también la conocieron, a buscar alguna foto de grupo de la clase, a visitar el colegio, a rastrear esquelas en un periódico, a indagar sobre lo sucedido con el restaurante que tenían los padres de la chica...

 

Agua viva, Clarice Lispector

Agua viva no es una novela, ni un relato, ni un diario. No tiene una historia, es un viaje iniciático hacia el interior del conocimiento de la propia autora. El conocimiento que parte a través de la búsqueda del lenguaje no-nombrado, partiendo de lo it de las cosas —el origen—, a través de las palabras que quiere inventar para nombrar de otra manera el mundo y así encontrar su halo. Es la búsqueda de los límites del lenguaje a través de la entrega en su pintura y escritura, partiendo así desde el it para llegar a las palabras, luego al lenguaje, luego al instante creativo. Una casi confesión del proceso de su propio nacimiento que muere cuando germina su propio lenguaje.

 

El marido de mi madrastra, de Aurora Venturini

Aurora Venturini construye una colección de relatos sobre una galería de personajes extraños y deformes. Gatos volando en medio de tornados. Niñas que nacen con un bulto negro en el cuello. Una maestra que se enamora de un ventrílocuo de circo. Gitanos, niños-monstruos, viejos y mujeres que les pegan a sus hijas.

Dueña de un estilo excepcional, lírico y sórdido a la vez, Venturini narra de manera irrefrenable las zonas perversas y macabras del mundo, atrapando a estos raros personajes antes de que desaparezcan. Dividida en dos partes, El marido de mi madrastra y Hadas, brujas y señoritas, los relatos se funden y emparientan en una única manera de entender la literatura y la vida: como una sucesión de sombras, que a veces son fantasmas y otras amenazas, interrumpida por breves parpadeos de una luminosidad que lastima.

 

La ternera, de Aurora Freijo

Un solo gesto bastó para hacer de ella una ternera. Pequeña, tanto que no sabe que ha sido colocada en un lugar que no le corresponde. Abismo en sus ojos de mar y la mirada llena de estupor. Su casa se ha convertido  en un sin lugar. La casa vecina −la casa amiga− ha hecho de ella una carne de primera vez, sin tener edad para ello. Ahora ya todo es soledad.

La ternera hace de la contención un recurso afilado para narrar una realidad que nadie quiere ver, la de un abuso. Habla del dolor y la vergüenza, de la culpa impuesta y del silencio como forma de resistencia. Un libro de una altura literaria que ineludiblemente nos toca. Un libro incómodo, duro y al mismo tiempo lleno de ternura.

 

Los abismos, de Pilar Quintana

Claudia vive con sus padres en un apartamento invadido por plantas que se estiran para tocarla. Como todas las familias, la suya contiene una crisis, y solo hará falta que algo o alguien llegue a detonarla.

Cada quien tiene un punto de quiebre en la infancia, y Claudia, la protagonista de esta historia, narra, desde la expectación y la mirada aguda de cuando fue una niña, los hechos que abrieron las grietas por donde se colaron los peores temores, aquellos que son irreversibles y empujan al borde del precipicio.

Los abismos es un relato estremecedor en el que una hija asume las revelaciones de su madre y los silencios de su padre para empezar a construir su propio mundo. Tras el éxito de La perra, con esta novela, Pilar Quintana consolida el importante lugar que ha conquistado en las letras hispanoamericanas.

 

Yoga, de Emmanuel Carrere

Quede claro para posibles lectores despistados que este no es un manual práctico sobre yoga, ni tampoco un bienintencionado libro de autoayuda. Es la narración en primera persona y sin ningún tipo de tapujo de la profunda depresión con tendencias suicidas que llevó al autor a ser hospitalizado, diagnosticado de trastorno bipolar y tratado durante cuatro meses. Es asimismo un libro sobre una crisis de pareja, sobre la ruptura afectiva y sus consecuencias. Y sobre el terrorismo islamista y el drama de los refugiados. Y sí, en cierto modo también sobre el yoga, que el escritor practica desde hace veinte años.

El lector tiene en sus manos un texto de Emmanuel Carrère sobre Emmanuel Carrère escrito a la manera de Emmanuel Carrère. Es decir, sin reglas, lanzándose al vacío sin red. Hace tiempo que el autor decidió dejar atrás la ficción y el corsé de los géneros. Y en esta obra, deslumbrante y a la vez desgarradora, se entrecruzan la autobiografía, el ensayo y la crónica periodística. Carrère habla sobre sí mismo y da un paso más en su exploración de los límites de lo literario.

 

El infinito en un junco, de Irene Vallejo

Este es un libro sobre la historia de los libros. Un recorrido por la vida de ese fascinante artefacto que inventamos para que las palabras pudieran viajar en el espacio y en el tiempo. La historia de su fabricación, de todos los tipos que hemos ensayado a lo largo de casi treinta siglos: libros de humo, de piedra, de arcilla, de juncos, de seda, de piel, de árboles y, los últimos llegados, de plástico y luz.

Es, además, un libro de viajes. Una ruta con escalas en los campos de batalla de Alejandro y en la Villa de los Papiros bajo la erupción del Vesubio, en los palacios de Cleopatra y en el escenario del crimen de Hipatia, en las primeras librerías conocidas y en los talleres de copia manuscrita, en las hogueras donde ardieron códices prohibidos, en el gulag, en la biblioteca de Sarajevo y en el laberinto subterráneo de Oxford en el año 2000. Un hilo que une a los clásicos con el vertiginoso mundo contemporáneo, conectándolos con debates actuales: Aristófanes y los procesos judiciales contra humoristas, Safo y la voz literaria de las mujeres, Tito Livio y el fenómeno fan, Séneca y la posverdad…

Pero, sobre todo, esta es una fabulosa aventura colectiva protagonizada por miles de personas que, a lo largo del tiempo, han hecho posibles y han protegido los libros: narradoras orales, escribas, iluminadores, traductores, vendedores ambulantes, maestras, sabios, espías, rebeldes, monjas, esclavos, aventureras… Lectores en paisajes de montaña y junto al mar que ruge, en las capitales donde la energía se concentra y en los enclaves más apartados donde el saber se refugia en tiempos de caos. Gente común cuyos nombres en muchos casos no registra la historia, esos salvadores de libros que son los auténticos protagonistas de este ensayo.

 

Las especias. Historia de una tentación, de Jack Turner

Durante siglos, las especias suavizaban los ácidos vinos, enmascaraban el hedor de los cadáveres y se usaban como afrodisíacos en las noches de bodas. Eran imprescindibles en la cocina, la medicina y el culto religioso; y, dada su escasez, símbolos de riqueza y poder: tanto en Oriente como en Occidente llegaron a valer más que los metales preciosos. Por ello, durante todo el medievo se discutió si representaban paradisíacos dones del Señor o tan sólo vanas y pecaminosas tentaciones. Ya en el Renacimiento, el deseo de poseerlas llevó a los exploradores a dar la vuelta al mundo: en buena medida debemos a las especias un hito histórico como el descubrimiento de un nuevo continente. En este ensayo sensual, fascinante y documentado, Jack Turner nos invita a recorrer el globo y visitar la mitología y la literatura desde la Antigüedad hasta la conquista de América para descubrirnos el peso del deseo en la historia.

 

La caja de Pandora. Aspectos cambiantes de un símbolo mítico, de Dora y Erwin Panofsky

Ningún mito nos es más familiar que el de Pandora, pero quizá ninguno ha sido tan mal comprendido. Animados por esta premisa, en 1956 Dora y Erwin Panofsky emprendieron un apasionante viaje intelectual con el objetivo de desentrañar el origen del mito de la caja de Pandora y rastrear su impacto en el arte y la literatura occidentales. Ambos demostrarán cómo desde los más lejanos relatos griegos hasta el arte contemporáneo, la caja (o vaso, vasija, crátera…) ha ejercido una sorprendente fascinación con innumerables variantes y matices. La evolución de Pandora y los distintos atributos que se le asocian, conectan con las diferentes sensibilidades y formas de pensar de cada momento histórico, haciendo de este mito un relato versátil y, a la vez, universal.

Esta nueva edición en castellano pretende reivindicar la figura intelectual de Dora Mossen Panofsky, historiadora del arte que desarrolló su carrera tras la larga sombra de su marido Erwin Panofsky, el historiador del arte más renombrado del siglo XX.

 

La subjetivación patriarcal. Identificación, género y síntoma, de Luciano Lutereau

Este libro reúne cinco exposiciones que guardan la huella de lo hablado, el carácter de lo presencial y el riesgo de exhibir el intercambio con un auditorio en conferencias, seminarios, intervenciones y clases.

La subjetivación patriarcal interpela desde el presente, marcado por la agonía del patriarcado, cuya incidencia en la voz pública no tiene retorno. Habla de una subjetivación edípica que puede ser entendida desde las coordenadas que propuso Freud, con simbolizaciones que se encuentran en retroceso, subrayando las categorías clásicas del psicoanálisis hoy en crisis. A su vez, rescata al psicoanálisis que desde sus orígenes avanza como una forma de tratamiento que va contra la misoginia.

Lutereau propone una apertura a la escucha permeable y atenta de nuestros prejuicios, prejuicios de los que no está exento el psicoanálisis, ya no tan seguro de sí mismo tras el advenimiento de las corrientes feministas. Y lo hace desde varios tiempos diferidos: el fin de la histeria, la violencia y destitución masculina; una genealogía de la masculinidad; la crianza, entre la frustración y la experiencia; la filiación o asumir la diferencia entre las reglas y la ley; el analista, el goce y la psicosis; lo materno y lo paterno en la transferencia; las intervenciones, el diagnóstico y la posición del analista; la fantasía de seducción, la identificación y el género; el síntoma, la represión y los celos.

También podría interesarte

×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar