Intervalo

La novela Fruta podrida, de la chilena Lina Meruane, se encuentra con textos de Anne Boyer y María Puig de la Bellacasa en tanto visiones contemporáneas sobre el cuerpo y la enfermedad. Como escribe Sheila: «El culto a la permanencia, la negación de la decrepitud, la fobia al paso del tiempo son la base del privilegio de perdurar y que necesita vulnerar otros cuerpos y formas de vida para seguir sosteniéndose».

El libro Machismo y cultura jurídica, de Caterina Canyelles i Gamundí, es el resultado de una etnografía sobre el proceso judicial contra la violencia basada en el género en España. A pesar de las distancias, como nos recuerda Rodrigo Mariotta, este libro es indispensable para pensar las complejidades judiciales en nuestro país.

Un legado que invita a «dejarnos poseer por los fantasmas del pasado para lograr la imaginación de futuros. Practicando ejercicios de anacronismo podemos llegar a una inspiración catalizadora para poder encontrar las genealogías que nos lleven a desbloquear la imaginación política»: Julia Ramírez ofrece un panorama de la obra inagotable de Mark Fisher (1968-2017).

La inteligencia de las flores y otros ensayos florales «conjuga magistralmente el lenguaje científico con el lenguaje poético, a través de metáforas que nos ayudan a [ ...] conocer la historia amorosa y del deseo de las flores a la hora de concretar ceremonias nupciales». Una nueva edición del clásico de Maurice Maeterlinck por interZona (2023) provoca relecturas alejadas del antropocentrismo.

El consentimiento sexual es uno de los temas más actuales y urgentes en el debate público en general y, especialmente, en el marco de la justicia penal, el derecho y los estudios de género. Por esta razón, la llegada del ensayo El sentido de consentir, de la española Clara Serra, es un acontecimiento literario destacable.

Este ensayo de Hamja Ashan es «una invitación a diseñar otros horizontes posibles en un mundo donde la norma asfixiante de la extroversión no permite visualizar otras realidades y formas de vivir». anguirú-laboratorio disidente reseña Tímidos radicales. La política antisistémica del militante introvertido y lo pone en diálogo con el pensamiento de Suely Rolnik.

«¿Cómo sería nuestro pensamiento acerca de la naturaleza si tuviéramos otra mirada sobre y otra relación con la materia? ¿Qué características tendrían las políticas públicas si tuvieran en cuenta las trayectorias y el poder de las cosas?»: tales son las interrogantes que suscita Materia vibrante. Una ecología política de las cosas, de la filósofa Jane Bennett.

Para inaugurar marzo, una reseña de Ímpetu involutivo, de las canadienses Carla Hustak y Natasha Myers (Cactus, 2023). En este libro, las autoras «llevan a la práctica un abordaje feminista de las relaciones interespecíficas y de las relaciones entre quienes se dedican a investigar sobre este campo del conocimiento, incorporando desarrollos teóricos sobre el afecto, la diferencia y la responsabilidad».

La última obra de Donna Haraway en español busca «retrazar las fronteras entre naturaleza y cultura, vislumbrar un orden de relaciones menos hostil y colonial entre personas, animales, tecnología y tierra». Visiones primates (Hekht, 2022), sostiene que la visión de los primates habla de una cierta constitución de lo humano y que la desestabilización es una tarea colectiva.

El Proyecto Anguirú inaugura en Intervalo un espacio en torno a los feminismos, la teoría de género y las disidencias. Lo hace con una reseña de dos obras recientes: Las degeneradas trans acaban con la familia, de Ira Hybris; e Ir más allá de la piel, de Silvia Federici. Luisina Castelli y Laura Recalde no solo dan cuenta de la unicidad de los libros, sino también los enmarcan en discusiones de larga data.

El filósofo francés Éric Sadin estará en Escaramuza en la Noche de las Librerías, el próximo 18 de noviembre. Para ir preparándose, el editor de Caja Negra, Diego Esteras, armó una guía de lectura de la obra de Sadin. Además, compartió sus reflexiones en torno al lugar que ocupa en el catálogo de la editorial y lo vinculó a otros autores contemporáneos.
