Intervalo

En Atrás queda la tierra (Seix Barral, 2024), la periodista venezolana Arianna de Souza le escribe una carta a su hijo. Al mismo tiempo, «cuenta su historia, pero también, la del derrumbe de un país y deja rastros de la crisis de un continente, América Latina, que no sabe qué hacer con los que tienen que irse, con los que cruzan ríos y selvas para vivir mejor, con los que llegan sin nada».

Soledad Gago lee La llamada (2024) y analiza cómo Leila Guerriero reconstruye todas esas mujeres que son parte de Silvia Labayru. O cómo se alumbra una historia oscura, llena de matices, y se generan nuevos sentidos, algo que el buen periodismo narrativo sabe ofrecer.

Ciertamente, Dave Goulson en Una historia con aguijón motiva a observar las abejas con el detenimiento que merecen. Mintxo escribe sobre cómo ciertas obras de no ficción bien escritas nos sumergen en viajes sin retorno, y cambian nuestra percepción para siempre.

El actor, dramaturgo y autor Sam Shepard, fallecido en 2017, se despidió con un libro de memorias que llega ahora al castellano. En Espía de la primera persona, Shepard narra la decrepitud de una enfermedad degenerativa, pero también da cuenta de sus recuerdos, fragmentarios y sumamente poéticos.

Con la mirada puesta en los Pirineos tardíamente nevados, Sheila Pérez comparte impresiones de lectura de Nan Sheperd, Abi Andrews y varias otras mujeres que desafiaron el mundo masculino del montañismo. Y que, al ir hacia lo salvaje, también escribieron sobre esas experiencias en libros exquisitos.

Patti Smith ha logrado formas poéticas y honestas de dar cuenta de su mundo en las redes, ese universo a menudo tan anodino. El libro de los días (Lumen, 2023), recoge ese registro, a veces diario, que la cantante y artista estadounidense mantiene en torno a la vida cotidiana, preocupaciones políticas y obsesiones literarias. Y suma entradas inéditas, como buen libro en que se ha transformado.

Le seguimos dando vueltas a los veinte años de la muerte de Roberto Bolaño, en un 2023 que lo hubiese visto alcanzar siete décadas. Como una forma de rondar un poco más la riqueza de su obra y de su particular biografía, Martín Bentancor explora en esta nota el vínculo entre el escritor chileno y su par galés Richard Gwyn a partir de unas páginas escritas por este último.

Alicia Migdal, la escritora y lectora, empieza una columna sobre los libros y las películas que no para de devorar. El puntapié es una observación escalofriante del perfil de Jean-Claude Romand en Instagram. Padres de familia que asesinan a sus familias, redes, la narrativa liminal de Emmanuel Carrère y todo lo que va surgiendo en un recorrido que es crítica de las existencias en apariencia perfectas.

Alce Negro (Heȟáka Sápa o también Black Elk en inglés) fue un hombre santo de los sioux oglala norteamericanos. Conocido por su sabiduría, supo contarle sus memorias a John G. Neihardt, quien las publicó como Alce Negro habla (1932). Teresa Porzecanski se detiene en este libro clásico, reeditado por Capitán Swing, y muestra cómo las enseñanzas de Alce Negro poco tienen que ver con la visión estereotipada que nos dejaron los westerns y son un precioso testamento espiritual.

Vanessa Springora es editora francesa y recientemente publicó Le consentement, un relato autobiográfico que denuncia la pederastia ejercida por el escritor Gabriel Matzneff con el que mantuvo una relación a los 14 años (él tenía 50). Francisco Álvez Francese, desde Francia, nos presenta esta publicación que se interroga sobre los límites del consentimiento.

Bruce Chatwin viajó toda su vida por el mundo y en un momento se convirtió en escritor. Se carteaba con Susan Sontag, Werner Herzog, Thomas Bernhard, Salman Rushdie y George Steiner, entre otros. Martín Cerisola nos acerca a su singular vida y su excepcionalidad literaria a través de Bajo el sol, las cartas de su vida recopiladas por su esposa en una edición de Sexto Piso.

«Prefería la vitalidad de los forajidos antes que la rancia decencia de los hombres de bien». Martin Luther King y Gandhi lo leyeron y lo estudiaron con fervor. Thoreau era un disidente, y sus Diarios irradian, aún hoy, la fuerza de su resistencia contra la los valores del hombre blanco. Martín Cerisola reseña los Diarios de Thoreau, publicados por Capitan Swing, la edición más completa hasta el momento con los pensamientos del filósofo estadounidense.