Revista Intervalo

La fría efeméride consigna que entre mayo y julio de 1924 fallecieron, en Montevideo, dos reconocidos poetas: María Eugenia Vaz Ferreira y José Alonso y Trelles. ¿Hay algo que una, más allá de la coincidencia fúnebre, a estas figuras tan diferentes y a primera vista tan lejanas?

Figura central de las vanguardias, experimental hasta el tuétano, mecenas de grandes artistas: celebramos a Gertrude Stein. Con motivo del aniversario de su nacimiento, el 3 de febrero de 1874, Francisco Álvez Francese comparte apuntes sobre una de las creadoras más innovadoras y desafiantes del siglo XX.

Esta semana de aniversario, Roberto Appratto (1950) responde nuestro cuestionario sobre procesos de creación. Escritor, profesor y crítico, Roberto además es columnista de Intervalo en todo lo que respecta a poesía, en sentido más que amplio. Autor de numerosos poemarios y obras narrativas, además de traductor de Enrique VI, de Shakespeare, comparte sus formas de escribir y pensar la literatura.

El jueves 10 de marzo, Regina, Ana y Magdalena tomarán el espacio de Escaramuza para leer (se). En una performance poética de tres presencias, improvisarán sobre la noción del retrato hecho por sí mismas, y su alcance afilado, cortante. Antes, respondieron nuestras preguntas sobre el leer, leerse y reconocerse en la poesía. Y debe decirse que también escribieron versos a pedido.

Empezamos una nueva sección de Intervalo en la que escritores y escritoras comparten detalles de sus procesos de creación y textos en proceso. Para esta primera entrega, el poeta argentino Santiago Venturini (1981) responde las preguntas insidiosas de nuestro cuestionario. Textos inaugurales, copias, sabotajes y manuscritos inéditos, entre otras cosas.

A raíz de los doscientos años del nacimiento de Baudelaire, Roberto Appratto vuelve sobre Las flores del mal y recupera la mirada de escritores como Jules Laforgue o Walter Benjamin, entre otros, sobre el poeta de la modernidad: la bohemia, el riesgo de la fealdad, el don de la inmediatez, la poética del detalle.

Poeta lírica estadounidense, Louise Glück fue galardonada en octubre de 2020 con el Premio Nobel de Literatura. Roberto Appratto selecciona algunos versos y nos invita a conocer la obra de la poeta, serena, sencilla y filosófica, que atraviesa la naturaleza, la mitología y el duelo con una multiplicidad de voces.

«Maldito», «raro» y «loco»: sobre Isidore Ducasse, conde de Lautréamont, pesa la sombra del mito; sin embargo, recientes investigaciones biográficas complejizan su lectura, la de un autor excepcional, sin duda. A 150 años de su muerte, Francisco Álvez Francese recupera algunas interpretaciones de ayer y hoy que siguen enriqueciendo su poesía.

Más allá del merecido homenaje, Roberto Appratto revisa la poesía de Idea Vilariño en el centenario de su nacimiento: una poesía vital, emocionante e intelectual, con un trabajo constante de corrección y cálculo en el discurso, el ritmo y la sonoridad de cada verso.

«Si la poesía es el sentido de tu vida serás poeta lo quieras o no». Poeta es el chileno Raúl Zurita y poeta es Héctor Hernández Montecinos, autor de Un mar de piedras (FCE, 2018), un trabajo que recoge, a partir de más de trescientos reportajes y una estructura en módulos temáticos, el pensamiento poético de Raúl Zurita. Roberto Appratto analiza y recomienda esta edición.

Con una poesía que se vuelve una fuerza que lo supera, Dylan Thomas dejó en su corta vida una obra para deleitar a cualquier lector atemporal. Francisco Álvez Francese repasa algunos de sus juegos de palabras más potentes, que se encuentran tanto en la prosa como en la poesía, y le rinde homenaje en estas líneas.

El pasado 16 de octubre, Oscar Wilde, el dandi por excelencia, hubiera cumplido 164 años, un número irrisorio para una vida humana, pero certero para la longevidad de una obra que abarca casi todos los géneros literarios, y que merece ser celebrada de la forma en que Francisco Álvez Francese lo hace: encontrando, al igual que Borges, un aura de felicidad en toda su obra, aún en la más oscura.