Intervalo

Sobre Nadar perrito y Bruno a las patadas, dos libros infantiles de la autora argentina Florencia Gattari (1976), pero también en plena búsqueda por desentrañar la escritura para la infancia, en la materialidad de la pura lengua y sin depender necesariamente de grandes aventuras.

En la biblioteca de Laura Wittner hay varios objetos emparentados. Entre ellos, está el libro Open House for Butterflies, de Ruth Krauss y Maurice Sendak, inédito en castellano. «El humor que propone está siempre enrarecido. Las palabras están un poquito corridas de lugar, o deformadas; las nociones flirtean con el absurdo o, diríamos ahora, con la incorrección política» escribe Laura y, de paso, lo empieza a traducir.

Ejemplares prensados. Anotaciones minuciosas. Los herbarios permiten documentar el descubrimiento de plantas y flores, pero también incitan a la invención y la creatividad. Virginia Mórtola hace una crónica del taller infantil que dictó en febrero, dedicado a la creación de herbarios y la escritura de diarios. Como ella misma afirma, la belleza y la poesía tampoco faltan en estos cuadernos.

Poesía, música, hermosas ilustraciones y un recorrido por Latinoamérica para niños y niñas. Como siempre con los mejores regocijos de la literatura infantil, Virginia Mórtola lee y comparte sus impresiones en torno a Pájaros, escrito y musicalizado por Natacha Ortega e ilustrado por Lucía Franco; y En la selva todos cuentan, de Alfonso Lourido, ambos del 2021.


Alas para leer, versos para cantar, historias para contar. El 2 de abril se celebra el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil y Virginia Mórtola nos recuerda la trayectoria del escritor Hans Christian Andersen y los inicios de esta conmemoración. Una fecha para fomentar el hábito de lectura en los más jóvenes y abrir ventanas hacia nuevos universos.

Un reino de insectos, flores y aves; una selva de texturas y tonalidades; una posibilidad para el descubrimiento y una tierra fértil para la curiosidad de niñas y niños habitan los jardines, los de verdad y los literarios. Virginia Mórtola nos invita a descalzarnos, a activar la vista y el olfato, para pasear por los bosques y jardines de diferentes publicaciones.

Príncipes sin nombre, hijos de reyes y aristócratas obligados a cumplir con las normas de su clase social, direccionados a enamorarse de princesas a las que no conocen y celebrarlo siendo felices y comiendo perdices... ellos también forman parte del universo de los cuentos. Virginia Mórtola nos ofrece la segunda parte de una nota dedicada a los modelos masculinos de los cuentos infantiles.

Si bien en los últimos años han crecido los análisis y publicaciones en torno a los modelos femeninos brindados por la literatura infantil, pocas veces nos interrogamos por la construcción de los personajes masculinos. Virginia Mórtola estudia las caracterizaciones de estos últimos en los cuentos clásicos, en una nota con segunda entrega.

Si creíste que las cartas habían desaparecido de la faz de la Tierra, o que solo existen guardadas en cajas de nuestros abuelos, te contamos que hay mucha gente escribiendo cartas, sobre todo, en cuentos para niños, ¡y qué cuentos! Uno es más lindo que el otro, y Virginia Mórtola, gran emisora de epístolas llenas de palabras mágicas, nos cuenta las historias que en ellas se esconden.

Una hermosa nota que surge a partir de la lectura de un libro de Adolfo Córdova: «El dragón blanco y otros personajes olvidados», y en la que Virginia Mórtola nos invita a reflexionar sobre los personajes secundarios de las historias que más nos gustan y cómo pueden ser protagonistas en otras.
