Revista Intervalo
![[#8M] Leé un avance de «El cuerpo deseado», de Andrea García-Santesmases](https://cdn.luna.com.uy/escaramuza.com.uy/files/tmp/compressed/normal/w4mvkzm6and2j8d9vh9n.jpg)
¿Cómo se cruzan el género y la diversidad funcional? ¿Es la discapacidad una identidad política? En El cuerpo deseado. La conversación pendiente entre feminismo y anticapacitismo (Kaótica Libros, 2023), la española Andrea García-Santesmases Fernández ofrece una indagación sobre estas preguntas claves del #8M. Además, el libro tiene un prólogo de Bob Pop, que reproducimos.

En el Mes de la Diversidad, una nueva contribución de Sara Ahmed de la mano de Caja Negra. Fenomenología queer (2024), que pronto estará en librerías uruguayas, analiza cómo se les atribuye un género, un sexo y una raza a las personas según cómo se despliegan en el espacio.

Empezá a leer este ensayo de Ekaitz Cancela que ofrece una panorámica sobre los claroscuros de la contemporaneidad y pone en evidencia formas de superar el capitalismo como única alternativa. El lunes 10 de junio, el autor autor vasco y editor de Verso Libros presentará el libro en Escaramuza junto a Ana Laura Pérez.

¿Y si el matrimonio fuera una forma radical y transgresora de decirse Te quiero? Este libro, editado por H&O, ofrece una deriva en torno al amor y el deseo, frente a todo lo que los condiciona. En tiempos de descrédito en la institución del matrimonio, se transforma en un alegato por el encuentro y el reconocimiento.

La antropóloga Anna Lowenhaupt Tsing explora la indeterminación y las condiciones de precariedad actuales en Los hongos del fin del mundo. Sobre la posibilidad de vida en las ruinas capitalistas (Caja Negra, 2023). ¿Qué ocurre cuando en la vida ya no hay promesa de estabilidad? Leé el comienzo de este ensayo traducido del inglés por Francisco J. Ramos Mena.

Jules Falquet estará el jueves en nuestra casa. Por si aún no leíste su último libro, te invitamos a hojear parte del prólogo de Imbricación: Más allá de la interseccionalidad. Mujeres, raza y clase en los movimientos sociales (Madreselva, 2022) y acompañar el pensamiento de esta socióloga y feminista francesa.

La sangre es un ensayo netamente gótico y anclado en presunciones reales, las del maragato Juan Chabalgoity. Aquel hombre tenía la hipótesis de que la sangre humana sería fotosensible. El trabajo colectivo que surge setenta años después se ramifica y adentra en la lógica de las obsesiones y los misterios que nos rodean sin que nunca logremos desvelarlos. Leé un avance de este libro editado por Pez en el Hielo.

A pocos días de las elecciones presidenciales en Brasil, compartimos un avance del nuevo libro de Tinta Limón para entender lo que está en juego el domingo. Como afirman los autores Daniel Feldmann y Fabio Luis Barbosa, «a pesar de los próximos resultados electorales, la corrosión del tejido social brasileño, que compromete la fina capa de civilidad que separa el país de la barbarie, se continuará profundizando».

Diego Vecchio acaba de lanzar El demonio telepático (Mardulce), en el que plantea una curiosa tradición de escritores interesados por la parapsicología, «una ciencia en bancarrota». Y Levrero está en el centro de tal constelación. Llegar tarde a la discusión y ser anacrónico, para la ficción literaria, puede ser incluso más provechoso que adelantarse, defiende Vecchio en el avance que publicamos hoy.

El libro de las larvas. Cómo nos convertimos en nuestras presas, de la francesa Marion Zilio, explora cómo el volver a las larvas, como aquello expulsado para que el mundo sea tal, lleva a una nueva ontología relacional en la que los humanos no son tan amos y señores. Además, piensa lo anterior en un contexto de omnipresencia de las redes. Leé un avance de este ensayo editado por Cactus y que está llegando a librerías.

Nada que se preste más a la meditación que tomar mate. El nuevo libro de Carmen Cáceres es un tratado sobre el asunto. Al borde de la boca. Diez Intuiciones en torno al mate ensaya de manera curiosa, informada y poética en torno a lo que significa este ritual demasiado cotidiano del Cono Sur.

Compartimos algunas páginas del artículo «Simone de Beauvoir en el Río de la Plata. Primeras lectoras y sus resignificaciones (1940-1980)», de Mariana Smaldone y Elisa Pérez Buchelli, compilado en el libro El segundo sexo en el Río de la Plata, un cruce entre investigadoras, escritoras, académicas y militantes feministas de Buenos Aires y Montevideo que estudian y reflexionan sobre el impacto que tuvo la obra beauvoriana en la región.