LAS GARRAS SOBRE LA AMAZONIA
JOSÉ W. LEGASPI
UYU 650
UYU 553

UYU 488
Pre-order
Temática:
Editorial: REVUELTA EDICIONES
Peso: 400g
ISBN: 9789915414713
Las grandes potencias productoras de madera están robando al Perú.
Es el mayor robo de su historia. Supera a la colonización y la piratería del oro y la plata.
Perú es la segunda potencia maderera de América Latina, solo superada por Brasil.
Tiene 73 millones de hectáreas, sus exportaciones madereras representan solo el 0.05% del total mundial.
Hemos investigado a fondo las causas y los mecanismos utilizados para impedirle a Perú dos elementos claves: uno para su desarrollo, otro para el bien de la humanidad.
Perú podría desarrollar, de manera racional y planificada, una multiplicación por varias decenas de veces de su producción maderera y construir una cadena industrial y comercial a nivel mundial. Tiene todas las condiciones. Por el contrario, la deforestación -que algunos manejan como argumento deformado- es producto de las quemas que se hacen para una mísera producción agraria de supervivencia o para producir coca.
Centenares de miles de trabajadores podrían trabajar en una correcta explotación forestal y en la industria asociada y millones de peruanos saldrían de la pobreza y la miseria.
Por otro lado, la explotación racional de los bosques, raleándolos como lo hacen los países del norte, en particular Finlandia, permitiría rejuvenecer la Amazonia y multiplicar por millones de veces la capacidad de absorción del C02 de la atmosfera, siendo un factor fundamental para luchar contra el cambio climático. Un árbol viejo absorbe una cantidad mínima de C02 y libera mucho menos oxígeno a la atmosfera. Los árboles jóvenes multiplican por varias veces esos factores positivos y crecen y rejuvenecen los bosques, si se crean los espacios adecuados y además se combate la quema y la desesperación de la gente en esas zonas.
Las Garras sobre la Amazonia amenazan no solo al Perú, sino a la lucha contra el cambio climático
Es el mayor robo de su historia. Supera a la colonización y la piratería del oro y la plata.
Perú es la segunda potencia maderera de América Latina, solo superada por Brasil.
Tiene 73 millones de hectáreas, sus exportaciones madereras representan solo el 0.05% del total mundial.
Hemos investigado a fondo las causas y los mecanismos utilizados para impedirle a Perú dos elementos claves: uno para su desarrollo, otro para el bien de la humanidad.
Perú podría desarrollar, de manera racional y planificada, una multiplicación por varias decenas de veces de su producción maderera y construir una cadena industrial y comercial a nivel mundial. Tiene todas las condiciones. Por el contrario, la deforestación -que algunos manejan como argumento deformado- es producto de las quemas que se hacen para una mísera producción agraria de supervivencia o para producir coca.
Centenares de miles de trabajadores podrían trabajar en una correcta explotación forestal y en la industria asociada y millones de peruanos saldrían de la pobreza y la miseria.
Por otro lado, la explotación racional de los bosques, raleándolos como lo hacen los países del norte, en particular Finlandia, permitiría rejuvenecer la Amazonia y multiplicar por millones de veces la capacidad de absorción del C02 de la atmosfera, siendo un factor fundamental para luchar contra el cambio climático. Un árbol viejo absorbe una cantidad mínima de C02 y libera mucho menos oxígeno a la atmosfera. Los árboles jóvenes multiplican por varias veces esos factores positivos y crecen y rejuvenecen los bosques, si se crean los espacios adecuados y además se combate la quema y la desesperación de la gente en esas zonas.
Las Garras sobre la Amazonia amenazan no solo al Perú, sino a la lucha contra el cambio climático
Editorial:
Cantidad
-
+
Agregar al carrito
Guardar en favoritos