ETICA Y PSICOLOGIA
JULIETA BAREIRO (COORD.)
UYU 857
UYU 1.008

UYU 756
Pre-order
Temática:
Editorial: BIBLOS
Cantidad de páginas: 220
Peso: 240g
ISBN: 9789878140872
Dimensiones: 23 x 16
El objetivo de este libro es convocar un pensamiento crítico sobre el posible accionar del graduado de la carrera en Psicología. No es tarea fácil detenerse a repensar sobre deberes, leyes y normativas obligatorias de la tarea psi, pero conocer los requisitos de la profesión, su marco legal, los códigos y demás reglamentaciones reconstruyen el rol social de la disciplina.
El propósito es que este trabajo sirva como recurso de saber y consulta para la comunidad psi y los diferentes sujetos que la conforman. Sin embargo, es importante ir un poco más allá: un mero aprendizaje normativo, imprescindible para el accionar responsable, tiene el riesgo de convertirse en una asimilación memorística de convenios y reglas. Nuestra intención es más ambiciosa, es invitar a conocer sus fundamentos, tales como, igualdad, libertad, vulnerabilidad, autonomía, derecho, justicia, dignidad, bien. Términos que tal vez podríamos definir, pero conceptualizar y reflexionar sobre ellas resulta una tarea menos sencilla. Lo mismo sucede con los dilemas que aparecen en la práctica, la diversidad de espacios de inserción (clínica, laboral, educacional, etc.) nos interpelan a dar respuestas cuyas opciones no siempre son ni obvias ni nítidas. Dicha reflexión tiene un sustrato dual: colectiva, en el sentido del cuerpo profesional que estipula estamentos y obligaciones; y personal, ya que los planteos que el accionar exija, involucra el compromiso que cada uno hace de su propia práctica y su visión de vida. Frente a este desafío, resulta imprescindible problematizar nuestra profesión en los tres pilares que hacen al motivo de la materia: Psicología, Etica y DD.HH.
El propósito es que este trabajo sirva como recurso de saber y consulta para la comunidad psi y los diferentes sujetos que la conforman. Sin embargo, es importante ir un poco más allá: un mero aprendizaje normativo, imprescindible para el accionar responsable, tiene el riesgo de convertirse en una asimilación memorística de convenios y reglas. Nuestra intención es más ambiciosa, es invitar a conocer sus fundamentos, tales como, igualdad, libertad, vulnerabilidad, autonomía, derecho, justicia, dignidad, bien. Términos que tal vez podríamos definir, pero conceptualizar y reflexionar sobre ellas resulta una tarea menos sencilla. Lo mismo sucede con los dilemas que aparecen en la práctica, la diversidad de espacios de inserción (clínica, laboral, educacional, etc.) nos interpelan a dar respuestas cuyas opciones no siempre son ni obvias ni nítidas. Dicha reflexión tiene un sustrato dual: colectiva, en el sentido del cuerpo profesional que estipula estamentos y obligaciones; y personal, ya que los planteos que el accionar exija, involucra el compromiso que cada uno hace de su propia práctica y su visión de vida. Frente a este desafío, resulta imprescindible problematizar nuestra profesión en los tres pilares que hacen al motivo de la materia: Psicología, Etica y DD.HH.
Editorial:
Cantidad
-
+
Agregar al carrito
Guardar en favoritos