El producto fue agregado correctamente
Medioambiente

Reimagina, recrea, restaura

Por Escaramuza / Sábado 05 de junio de 2021
Reimagina, recrea, restaura

«Cada tres segundos, el mundo pierde una superficie de bosque equivalente a un campo de fútbol y, tan solo en el último siglo, hemos destruido la mitad de nuestros humedales.», advierte la ONU este año en su comunicado del Día Mundial del Medio Ambiente.  Recomendamos algunas lecturas para salir de nuestro «analfabetismo ambiental» (Maristella Svampa) y reimaginar, recrear y sobre todo restaurar los ecosistemas que cohabitamos.

El colapso ecológico ya llegó, de Maristella Svampa y Enrique Viale



¿Qué sabemos de verdad sobre el colapso ecológico? Aunque
figuren millones de entradas en internet, seguimos creyendo que es un tema para
minorías movilizadas y expertos, o una preocupación de países ricos. Como dice
Maristella Svampa, muchos somos «analfabetos ambientales», más o menos
conscientes de que los modelos de desarrollo hegemónicos dañan la naturaleza y
son insustentables pero también de que no hay alternativas porque «la economía
tiene que crecer». Incluso cuando una pandemia paraliza el planeta, poco se
dice de las causas socioambientales que la originaron. Prima la desinformación
y el discurso de un enemigo invisible al que vencer para volver cuanto antes a
la normalidad. Pero no nos cuestionamos a qué normalidad queremos volver.



Este libro traza una cartografía de las luchas globales y de
los conflictos socioambientales en la Argentina del siglo XXI. Revisa los
impactos del glifosato, la disputa política tras la Ley de Glaciares, la
ilusión «eldoradista» de Vaca Muerta y las posibilidades del litio: una muestra
de que tanto los gobiernos "progresistas" como los neoliberales
quedaron presos de las mismas trampas ideológicas y cognitivas. Así, plantean
una pregunta urgente: si con agronegocio, fracking y megaminería tenemos más de
la mitad de los niños bajo el nivel de pobreza, ¿no será entonces que llegó el
momento de debatir seriamente los modelos de (mal)desarrollo en América Latina,
en vez de insistir con "soluciones" que profundizan más de lo mismo?



Golpe de estado climático, de Mark Alizart



No hay crisis climática. Hay una voluntad política de que el
clima esté en crisis. Esta es la tesis que Mark Alizart defiende en este libro
brillante y provocador. Cuando los Estados no solo permiten que se incendien
los bosques, sino que llaman a prenderles fuego; cuando no solo se contentan
con ignorar el Acuerdo de París, sino que lo destrozan en público; cuando no se
limitan a dudar de los científicos, sino que los amenazan, entonces podemos
afirmar que están haciendo todo para que el planeta sea destruido.



La crisis produce sus ganadores. Hay individuos que apuestan
por el colapso del mundo como si se tratara de valores bursátiles a la baja.
Frente a este verdadero golpe «carbofascista» urdido contra la humanidad,
modificar nuestros comportamientos individuales no basta. Es necesario volver a
pensar las condiciones de una revolución en favor de un verdadero
«ecosocialismo». 



Ser bosques, de Jean-Baptiste Vidalou



La civilización occidental se ha construido, piedra a
piedra, sobre las cenizas de los bosques. Pero, además de ser devastados para
obtener materias primas, los bosques también han sido arrasados porque, desde
que hay memoria, fueron refugio de hombres y mujeres libres, herejes y
resistentes, de todos aquellos que no se dejan gobernar.



Hoy en día, esa dinámica política y económica que sigue
asolando las masas arbóreas se denomina «ordenación territorial», pero debe
entenderse como una guerra de baja intensidad: contra los bosques, pero también
contra los animales y las comunidades humanas que los habitan. Y que los
defienden, muchas veces con su vida, pues no olvidemos que, más allá de los
bulldozers, los gases lacrimógenos y las pelotas de goma de nuestras
democracias, el asesinato de activistas medioambientales se ha duplicado en la
última década.



Por doquier se libran batallas en las que resuena una misma
idea: el bosque no es un yacimiento de biomasa, ni una zona para el libre
desarrollo de infraestructuras, ni una reserva de la biosfera, ni un sumidero
de carbono. El bosque es un pueblo que se subleva, una defensa que se organiza,
imaginarios que se intensifican. Hay bosque allí donde ya no se puede soportar
la miseria existencial generalizada. Hay bosque allí donde somos bosques, allí
donde somos ingobernables.



 


Cosmología y naturaleza mbya-guaraní, de Badie Marilyn Cebolla



Marilyn Cebolla Badie presenta en este libro un conjunto de
conocimientos acumulados pacientemente durante años de trabajo en largas
conversaciones con mujeres y varones mbya que decidieron confiar en el
auténtico interés de la autora por conocer más profundamente lo que hacían y
pensaban sus mayores en épocas menos perturbadas, y lo que ellos pueden hacer
ahora, viviendo como lo hacen en un paisaje degradado, horadado por las
topadoras, las motosierras y los caminos pavimentados. A pesar de los cambios
que afectan a la sociedad mbya, se mantienen las ideas sobre la naturaleza y la
relación con las entidades que la habitan. Algunas de las prácticas que en
estas páginas se relevan ya no son observadas en la vida cotidiana, tal vez
porque el sistema que les daba sustento ha comenzado una lenta desarticulación.
Este texto es una guía, a menudo deslumbrante, para transitar por los senderos
de la selva misionera y sus habitantes, y comprender su religión, los espíritus
de la foresta, los estrechos vínculos que mantienen con los animales y las
plantas, así como para aproximarse a sus amplios conocimientos biológicos
atesorados luego de siglos de interacción con la selva paranaense.

   

Metamorfosis, de Emanuele Coccia



La obra de Emanuele Coccia, en el cruce entre la filosofía y
una etología generalizada, se compone de una miríada de imágenes-pensamiento
que nos envuelven. Aquí, el punto de partida es la metamorfosis: de oruga a
mariposa, «como si tuviéramos seis patas la mitad de nuestra vida y viviéramos
enganchados al suelo comiendo hojas, y pasáramos la otra mitad revoloteando en
el aire y haciendo el amor cada dos horas».



De este modo va zurciendo su palabra-vehículo, metamorfosis,
como antídoto y alternativa a cualquier evolucionismo. La vieja hipótesis de
una única y misma vida que se despliega en variación continua a través de las
formas es retomada para pensarlo todo en la clave de una multiplicidad
multiespecífica. En esta hipótesis, el nacimiento, la alimentación y la muerte
—es decir, el haber nacido, el comer y ser comidos hasta por los gusanos
mismos— son la experiencia de pasar al cuerpo de otros, o de incorporar el
cuerpo de los otros.



Esta visión trastabilla toda identidad: el yo se convierte
en migrante, en un saber migrar de cuerpo en cuerpo, un dejar migrar el yo
descentrado, pluralizado, que llegó a nosotros desde otra parte y que irá hacia
otros destinos y formas de vida. Una nueva figura para nuestro estar en el
mundo, sin el hombre como centro organizador, y una nueva relación posible de
convivencia e intercambio con los otros vivientes y con la Tierra.



 

Thoreau, el salvaje, de Michel Onfray



En Francia —en París, a decir verdad—, Michel Onfray tiene
algo menos de filósofo de la École normale supérieure que de panelista de TV, a
la vez polémico, despreciado y necesario. Para el parnaso o star system de la
filosofía francesa, Michel Onfray es demasiado simple, demasiado ejemplar,
demasiado político. Tal vez Thoreau no fuera tan distinto para el Estados
Unidos de mediados del siglo xix. Ese Estados Unidos menos poblado y ya
democrático, pero que incubaba grandes ansias imperiales y que era lógico que
ensayara con sus propios esclavos. Del encuentro simbólico entre estos dos
hombres, surge Thoreau, el salvaje. ¿Cuánto hay de Thoreau en Onfray, cuánto de
Onfray en Thoreau? ¿Cuánto de nuestra época se sigue reflejando en la pesadilla
del sueño americano, qué queda de la utopía del Oeste en nuestras manos
inútiles que descargan apps en segundos? En la noche de la filosofía
contemporánea, Onfray invoca el nombre de Thoreau, toma un cuchillo y graba en
la corteza de los árboles un libro elemental, imprescindible. ¿Una biografía
breve? Un manual de supervivencia para un mundo estúpido.



 


Fruitlands. Una experiencia trascendental, de Luisa May Alcott



Massachusetts, finales de 1840. Los Lamb acaban de llegar
por fin a su edén particular: una comuna que profesa la filosofía de los
trascendentalistas (la de Thoreau y Emerson). Allí, planean vivir apartados del
resto de la sociedad, alimentándose de la tierra y siguiendo los principios de
la belleza, la virtud, la justicia y el amor, en su búsqueda de una existencia
perfectamente armonizada con su entorno y las demás criaturas de Dios. Todo
parece sencillo y amigable en ese bosque lleno de intelectuales
bienintencionados, pero quizá necesiten algo más que filosofía para sobrevivir:
¿cómo harán frente al crudo invierno de Nueva Inglaterra? ¿Acaso saben algo
sobre el mundo del pastoreo y la agricultura? ¿Qué ocurrirá cuando lleguen las
primeras tormentas?



 




Cuando la selva desaparece, de Rosie Eve



Una pequeña elefanta emprende una aventura épica para luchar
contra la deforestación y reencontrar a su familia. Un relato emocionante que
nos lleva, de la mano de los animales de la selva, a pasar a la acción para
salvar los bosques tropicales y a cambiar el rumbo que está siguiendo nuestra
civilización.



La autora combina una narración ágil con magníficas
ilustraciones y un enérgico mensaje de concienciación ambiental. El libro lleva
el sello del Club del Pequeño Activista y está dedicado a los jóvenes
activistas climáticos como Greta Thunberg, y busca sumar nuevos pequeños
militantes de esta causa.



 

Familias sin plástico, de Marion de la Porte



Este entretenido libro de Marion de la Porte, cofundadora de
Sinplástico y coautora del primer blog sobre el tema en castellano, es un
imprescindible para las familias que quieran reducir el uso del plástico y
vivir una vida más saludable y respetuosa con el planeta.



A través de 200 páginas, Marion guía paso a paso, y desde su
experiencia, por todas las etapas para reducir el plástico y vivir una vida más
consciente: desde la mentalidad para hacer el cambio, pasando por la compra, la
casa, la ropa, el trabajo, las vacaciones, el embarazo o la crianza. Vamos, más
completo imposible.



 


Cuentos por el clima, de Magela Ronda y Raquel Sánchez



Cuentos por el clima nace para dar voz a todas esas personas
que luchan, día a día, por hacer de nuestro mundo un lugar mejor en el que
vivir. Un sitio mejor no solo para nosotros, sino también para las futuras
generaciones, que serán quienes hereden el planeta.



En este libro ilustrado se cuentan las historias de cien héroes,
heroínas y organizaciones, desde activistas medioambientales como Greta
Thunberg, Berta Cáceres, Boyan Slat, Vandana Shiva, Rachel Carson o Chico
Mendes, hasta organizaciones como Greenpeace, WWF o SEO/BirdLife.



×
Aceptar
×
Seguir comprando
Ver carrito
0 item(s) agregado tu carrito
×
MUTMA
Seguir comprando
Checkout
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar