El producto fue agregado correctamente
Fuera de juego

El rugby de Fermín, entre barro y cervezas

Por Mintxo / Lunes 26 de julio de 2021
El rugby de Fermín, entre barro y cervezas
Fragmento de portada del libro «Con fina desobediencia», de Fermín de la Calle (Libros del K.O., 2019)

82 historias breves, independientes y ordenadas de forma cronológica bajo el título Con fina desobediencia. Atlas de rugby con olor a cerveza y barro (Libros del K.O., 2019), buscan reunir fragmentos de la historia del rugby a partir de la anécdota.

Acepté reseñar el libro porque somos tocayos con el autor [Fermín de la Calle].
Hay que decirlo. Los Fermines somos pocos —salvo en Pamplona, lógicamente— y
merecemos corporativizarnos. Como queda perfecto el lenguaje en cuestión, o sea
el del rugby, si nos paráramos en
scrum
seríamos muy combatientes mientras le buscamos el destino a la ovalada. A ver
quién se para enfrente.



Si extiendo un poco más la sinceridad, tengo que confesar
que también acepté reseñar este libro, o sea Con fina desobediencia (Libros del K.O., 2019), por otras dos
razones:



1. tiene un prólogo de Michael Robinson (1958-2020)



2. el subtítulo incluye «cerveza y barro»



¿Cómo negarse a leer un prólogo de Robinson? ¿Cómo no querer
recordar, acariciando el papel, a alguien que significó tanto para el
periodismo de habla hispana, aún con su media parla? ¿En qué cabales hay que
estar parado? En mi caso fue imposible negarme a las letras de alguien al que
descubrí en mi pasaje por Bizkaia [provincia del País Vasco] y continué
admirando luego, más allá de las vueltas de la vida. Dijo Robinson antes de su
muerte: «El cáncer puede matarte una vez, pero no todos los días» y leer es
resucitar(lo).



El punto dos es más fácil de explicar, porque si hay birras
es mejor. Ese agregado en el subtítulo es la puerta de entrada a un mundo, el del rugby, famoso
por muchas cosas, entre ellas los terceros tiempos, esa especie de
confraternidad que se da entre dos equipos que minutos antes se la dieron de
bomba. Confraternidad con cervezas, claro, mucha birra para acompañar las
consecuencias del partido anterior, para brindar por el juego, a la salud de
las anécdotas. Entonces, a partir de estos motivos, las ganas de leer lo que
escribe Fermín de la Calle crecen.



 



Entre la historia y el presente



La lectura es variada y se lleva bien con una escritura muy
bien elaborada. Eso ya se puede apreciar desde el inicio, cuando se cuentan los
primeros pasos del rugby, es decir el nacimiento de su historia, pero no de la
manera en que lo cuentan los manuales académicos, sino mediante una narración
llana, didáctica, que genera cercanía, que se parece a las charlas entre
cervezas. Por qué el rugby, cuándo nació, la peculiar historia de la ovalada y
cómo se propagó el deporte por aquellas colonias inglesas, entre otras, son
algunas de las historias iniciales. Lo más llamativo de todo fue descubrir que
la selección de Nueva Zelanda hizo su famoso haka  por primera vez arriba
de un barco que había zarpado de Montevideo. Sí, eso mismo.



Las anécdotas
son muchas, los jugadores de leyenda parecen salir de abajo de las baldosas,
los equipos míticos y sus hazañas están a la orden de la leída. En particular,
me gustaron varias y,
tratando de spoilear lo menos posible pero intentando provocar deseo, tiraré
algunas como para que paladeen: la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias
sobre el rugby, entre muchos deportistas-militares muertos y el nacimiento del
primer mundial; la relación de Ernesto Che
Guevara con la ovalada; un partido entre Inglaterra y Gales que terminó a
las trompadas; recordar las corridas de Jonah Lomu con los All Blacks —y perdón
el lugar común, pero es el jugar más espectacular que he visto—; un director
técnico galés admirador de Federico García Lorca; las particularidades del
rugby celta; los mundiales, todos, aunque me quede con ganas del de 2019 —que
no llegó a imprenta porque el libro se publicó unos meses antes—, un mundial en
el que vibramos con Los Teros.



Dice Michael Robinson
en el inicio del prólogo que «El autor de este libro, Fermín de la Calle, es el
periodista español más prolífico escribiendo de rugby que conozco. Su
conocimiento de la materia solo es superado por su afición y amor por este
deporte» y eso, en esta reseña, resume todo lo anterior. Dispónganse a leer,
amigas y amigos, no sin antes recordar que «El bote de una pelota de rugby es
como la vida misma: a veces te juega malas pasadas y otras te sonríe».

Productos relacionados

×
Aceptar
×
Seguir comprando
Ver carrito
0 item(s) agregado tu carrito
×
MUTMA
Seguir comprando
Checkout
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar